Derecho

Páginas: 22 (5254 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2012
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
Lea el capitulo I y II del texto base de la pagina 03 al 294. Desarrolle las siguientes preguntas:

* Defina los delitos socio económico.

Definiré los delitos económicos según dos corrientes:

1. Concepto-Corriente Restrictiva: probablemente la más escueta y clara definición del fin político criminal que persiguen las normas clásicas de derecho penaleconómico en los países desarrollados de Occidente se debe a EBERHARD SCHMIDT, y puede verse en la noción de delito económico dado en la mencionada “Ley para la simplificación del derecho penal económico en el campo de la economía”, dictada en 1949 en la República Federal de Alemania, según la cual una infracción será delito económico cuando vulnere el interés del Estado en la permanencia yconservación del orden económico.

Desde esa óptica, el bien jurídico protegido por los delitos económicos era la tutela del orden económico existente, es decir, el estatuto jurídico de la economía de mercado, constituyendo sus ejemplos más representativos las normas de represión del monopolio, las prácticas restrictivas y las demás acciones que afectan la libre concurrencia.

Una perspectivaeconomicista de la óptica restrictiva, la otorgaba WERGET, quien definía el delito económico como la infracción que lesionaba o ponía en peligro esa actividad directora, interventora y reguladora del Estado en la economía.

En la misma orientación, pero un poco más extensa y neutra, es la definición de OTTO, para quien son delitos económicos aquellos comportamientos descritos en las leyes quelesionan la confianza en el orden económico vigente con carácter general o en alguna de sus instituciones en particular y, por tanto, ponen en peligro la propia existencia y las formas de actividad de ese orden económico. Por tanto, el Derecho penal económico en sentido estricto está dedicado al estudio de estos delitos y de las consecuencias jurídicas que las leyes prevén para sus autores.

2.Concepto-Corriente Amplia: esta perspectiva supuso originalmente un doble propósito: en primer lugar, entender el orden económico u orden público económico como regulación jurídica de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, y en segundo lugar, colocar la protección de los intereses patrimoniales en primer lugar, y sólo en segundo término la tutela de intereses colectivosrelacionados con la regulación económica del mercado.

Bajo tales supuestos el Derecho Penal Económico es definido por BAJO FERNANDEZ como el conjunto de infracciones que afectando a un bien jurídico patrimonial individual, lesionaban o ponían en peligro en segundo término la regulación jurídica de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Con un contexto técnico más complejo–TIEDEMANN- señalará que el delito económico consiste en un comportamiento realizado por un agente económico con infracción de la confianza que le ha sido socialmente depositada y que afecta a un interés individual (bien jurídico patrimonial individual) y pone en peligro el equilibrio del orden económico (bien jurídico supraindividual).

Como vemos, en esta óptica, al mismo tiempo delesionarse un bien jurídico individual (patrimonio) se está lesionando uno supraindividual (orden económico).

Así, por ejemplo, sostiene que al castigarse penalmente las quiebras fraudulentas se están protegiendo al mismo tiempo los intereses puntuales de los acreedores y deudores y el propio sistema crediticio como expresión del orden económico.

Esta es precisamente la "sumatoria" de bienesjurídicos afectados que admite hoy día parte de la doctrina más recibida y resulta fuertemente criticada por otro sector igualmente significativo, ya que son consecuencias inevitables de esta concepción extensiva evidentes dificultades para delimitar el ámbito de la disciplina, como también para precisar la noción de lo que debe entenderse por delito económico.

Como veremos, los argumentos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS