Derecho

Páginas: 7 (1541 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2012
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender en qué consiste la Nueva ley que le otorga Plenos Poderes Civiles a los Matrimonio Religiosos a través de la ley No. 198-11 que regula los matrimonios religiosos y sus efectos en la República Dominicana y Posteriormente, analizaremos las diferencias entre el Matrimonio Religioso y católico.
A continuación, realizaremos unaapreciación más profunda de todo esto y un poco de su historia y Mi propia apreciación sobre esta ley.
Espero que sea todo de su total agrado!

El Matrimonio en la Republica Dominicana

La ley en la República Dominicana reconoce dos clases de matrimonio: el civil, que se contrae de acuerdo con los preceptos de la ley civil; y el religioso, celebrado con sujeción a las normas del DerechoCanónico, que a partir de 1954 comenzó a tener plenos efectos civiles.
El Matrimonio Civil Se hace por delante de un Oficial de Estado Civil, el cual cumple con una serie de requisitos pre establecidos por la ley Dominicana, y El Matrimonio Canónico se lleva a cabo delante del Párroco de la Iglesia, y posteriormente lo transcriben en los registros civiles correspondientes, sin importar si hubo unmatrimonio Civil previo y el Recién instaurado matrimonio Religioso (No Católico) que se lleva a cabo a partir de este 2012, con plenos derechos civiles, por delante de un Ministro o Pastor correctamente Licenciado para Oficializar matrimonios:

Análisis Comparativo entre el Matrimonio Canónico y el Matrimonio Religioso Instituido por la Ley No. 198-11 que regula los matrimonios religiosos y susefectos en la República Dominicana

La ley 198-11 está basada en darle autoridad a la libertad de culto dada la diversidad religiosa existente en el pueblo dominicano, contemplada en nuestra constitución en su artículo 45, Además de establecer la fuerza civil con que consta el Matrimonio Religioso, comparado con el Canónico el cual nace por la necesidad de que el Estado dominicano en fecha16 de junio de 1954, aprobó por Resolución del Congreso Nacional un convenio con la Santa Sede Apostólica donde reconoce plenos efectos civiles a cada matrimonio celebrado según las normas del Derecho Canónico (Iglesia Católica Apostólica Romana) y a diferencia la fuerza civil dada al Matrimonio Religioso fue instaurada Hace poco más de un año, en el mes de Julio exactamente .A partir de lapromulgación de nuestra mas reciente constitución quedo instituido por el artículo 55, sobre los derechos de la familia, que la aprobación de una ley regulara los matrimonios religiosos, concediéndole las mismas facultades que el Canónico y al mismo tiempo Mostrando el Marco jurídico que reglamenta las condiciones y formalidades bajo el cual están regido tanto el Matrimonio Civil, como el antesmencionado Canónico.
Esta ley es justa y necesaria ya que más del 31.1 % de la población de la Republica Dominicana, profesa por otras religiones, no Católicos. Y de ahí surge la gran necesidad de que los legisladores empoderarse y crear una ley que representara a esos Dos Millones Novecientos Catorce Mil personas que tenían derecho de casarse y que dicho matrimonio tuviese fuerza Civil, como lotenía hace años el Católico.
Otra diferencia considerable entre los Matrimonios Canónicos y Religiosos, reside en los requisitos necesarios para unos y otros, para los primeros el proceso es más delicado ya que el Matrimonio es el rito católico más importante pues involucra creencias y una manera de formalizar el compromiso de una pareja ante Dios.  Además es necesario  cumplir una serie derequisitos  indispensables para  formalizar el compromiso de una pareja ante Dios y ante la Iglesia. Entre estos requisitos además de obviamente profesar la Fe Católica, debe de haberla seguido desde su niñez habiendo elevado los debidos sacramentos:
* Bautizo
* Primera Comunión
* Confirmación
Necesitas como papeles básicos la partida de Bautismo. Si te casas en la Parroquia donde...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS