Derecho penitenciario

Páginas: 5 (1103 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2011
“El Derecho Penitenciario trata del cumplimiento efectivo de la pena privativa de la libertad y se encuentra dentro del llamado Derecho Ejecutivo Penal, que en forma más amplia se ocupa de la ejecución de todas las penas y medidas de seguridad.”

DERECHO PENITENCIARIO: El término “Derecho Penitenciario” significa en primer lugar, la coerción puede entenderse como actuación preventiva, perotambién como castigo. No en vano la etimología del término justifica una y otra noción. Coercitio es represión o sujeción, pero también castigo o pena; coerceo es encerrar, contener o mantener dentro de unos límites, pero también corregir una conducta.
CIENCIA PENITENCIARIA: Es el conjunto de principios de la ejecución de la pena privativa de libertad, de las doctrinas, sistemas y resultados de laaplicación. La Ciencia Penitenciaria se nutre de la experiencia, las opiniones de los especialistas, etc.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO PENITENCIARIO Y LA CRIMINOLOGÍA: Existe una íntima relación entre el Derecho Penitenciario y la Criminología, ya que sin esta última sería imposible realizar un estudio de observación y clasificación de los internos, y fundamentalmente en el aspecto de larehabilitación social.
Mientras la Criminología es una ciencia descriptiva, el Derecho Penitenciario es normativo. Es decir, la primera describe un fenómeno delictivo, mientras el segundo establece normas.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO PENITENCIARIO Y EL DERECHO PENAL: El Derecho Penal es el que establece normativamente las penas y medidas de seguridad; ofrece un catálogo de las mismas en la parte general yluego señala en particular la que corresponde a cada figura penal. El Derecho ejecutivo Penal es el que determina sus fines y las formas de aplicación concreta, ya sea a través de leyes especiales, reglamentos o Códigos de ejecución Penal.
DERECHO PENITENCIARIO EN LA ANTIGÜEDAD
En la antigüedad existían penas privativas de la libertad que forzosamente debían cumplirse en establecimiento a los quese denominaban cárceles. La prisión, como pena, fue casi desconocida en el antiguo derecho.
Los pueblos que tenían lugares destinados a cárceles, en el antiguo y medio oriente, fueron el chino, babilónico, hindú persa, egipcio, japonés y hebreo.
En el Derecho Hebreo, la prisión tenía dos funciones: una, evitar la fuga y otra servir de sanción. Había influencia religiosa, con una significativadosis de irracionalidad; existían distintos tipos de cárceles, según las personas y la gravedad del delito cometido. La prisión era un castigo que se aplicaba con preferencia a los reincidentes.
En el Derecho Griego y de acuerdo a Platón, cada tribunal debía tener si cárcel propia, e idearon tres tipos: una en la plaza del mercado para mera custodia; otra para corrección y una tercera parasuplicio, en una región sombría y desierta.
Las casas custodia servían de depósito general para la seguridad simplemente, y la cárcel, para evitar la fuga de los acusados. Las leyes de Atica les atribuían otro sentido. Ordenaba que los ladrones, además de la indemnización, debieran de cumplir cinco días y cinco noches encerrados con cadenas.
Para este civilización, la cárcel era como una instituciónmuy incierta, sólo aplicable a condenados por hurto y deudores que no podían pagar sus deudas. También existió esta institución para los jóvenes que cometían delitos y el denominado “Pritanio” para aquellos que atentaban contra el Estado.
Los Romanos sólo establecieron prisiones para seguridad de los acusados. El emperador Constantino construyó un sistema de cárceles y Ulpiano señalo en elDigesto que la cárcel debe servir no como castigo de los hombres, sino para su guarda; durante el Imperio, éstas eran para la detención y no para el castigo. En dichas cárceles se les obligaba al trabajo forzado.
En la etapa de Constantino, surgen disposiciones muy avanzadas en materia de Derecho Penitenciario, ya que establece la separación de sexos, prohíbe los rigores inútiles, la obligación del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho penitenciario
  • Derecho penitenciario
  • Derecho penitenciario
  • derecho penitenciario
  • Derecho penitenciario
  • Derecho penitenciario
  • Derecho penitenciario
  • Derecho Penitenciario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS