Derecho:la hipoteca y anticresis

Páginas: 33 (8204 palabras) Publicado: 9 de marzo de 2012
ALUMNA NOELIA AVILEZ

PROFESOR MIGUEL GUERRA


Inicialmente debo decir lo siguiente: dividiremos este capitulo para su estudio, por la importancia de la materia en dos partes. La primera dedicada a lo que podríamos llamar, conceptos generales de la hipoteca y la segunda específicamente a la anticresis.

Al analizar la materia a la hipoteca, no debemos olvidar que estamos ante un derechoreal y así mismo, cuando pretendemos ahondar en su origen, Gustavo Herrera nos dice, que es solo a partir de la apropiación individual de los inmuebles, cuando podemos ir a buscar en la historia de los pueblos algún vestigio de la aparición de las seguridades reales. Para las Pandectas francesas -citadas por este autor "La ejecución fiduciaria, con el formalismo de las enajenaciones ordinarias,aparece como el origen más remoto de la hipoteca". De la misma manera cita a Beauchet, quien refiere, que en el antiguo derecho griego, la hipoteca solo era un medio de ejecución de ciertas acreencias especialmente privilegiadas, aún en ausencia de toda condena y de toda cláusula convencional. Etimológicamente la palabra “anticresis” deviene del griego: “anti” que significa contra y “Chresis” quesignifica uso y consistía en un pacto de compensación de frutos por intereses. En otras palabras el deudor entregaba una cosa al acreedor para que este se hiciera pago de los intereses con el valor de los frutos que la cosa originaba. No se usaba la institución como medio para cancelar la deuda.

En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del cobro de intereses.Como consecuencia de la prohibición de la usura en la Edad Media y por contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho Canónico, condenó la anticresis. Este hecho determinó ciertos contratos que disimulaban la institución, como el de venta con pacto de retroventa en el que el precio correspondía al importe del préstamo. Al vencimiento del plazo y al cumplirse la obligación, el bienvolvía al poder del deudor.

La anticresis desarrolla en cuanto desaparece la prohibición del préstamo del interés y quedo referida a los bienes inmuebles y la prenda para los bienes muebles.

En el concepto moderno la anticresis se extendió a la compensación de intereses y frutos pero así mismo, a la amortización del capital. Sin embargo, de su aceptación en el derecho contemporáneo, laanticresis no se ha convertido en un derecho real importante.

El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a las enormes ventajas que concede, han hecho perder la importancia a la anticresis, que es ahora un contrato poco usado, sobre todo porque la tradición del inmueble priva de fuente de crédito al deudor, con cuanta mayor razón si en la anticresis no se admiten garantías sucesivascomo en la prenda.

Nuestro Código Civil Venezolano la consagra como un derecho real en virtud del cual se entrega un inmueble en garantía de una deuda. Confiriendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
De las definiciones citadas se desprenden diversos conceptos de orden general, que pasaremos a enumerar:
1. Se trata, en primer lugar, de un derecho real, que seconstituye sobre un bien inmueble, y que como tal es oponible a terceros, siempre que se registre.
2. Es un derecho de garantía que generalmente se concede al acreedor de una suma de dinero. No obstante ello, en aplicación del artículo 1855 del código civil.
3. Concede al acreedor la posesión del bien anticrético, con las facultades de usar y disfrutar del mismo. Queda claro, asimismo, que su ámbitose encuentra circunscrito a los bienes inmuebles.
Los frutos que rinde el inmueble se aplican necesariamente al pago de la obligación, imputándose en primer lugar a los intereses y luego al capital.














LA HIPOTECA
Asimismo, el antiguo Derecho romano sintió la necesidad de procurar una garantía real a los acreedores y la satisfacierón mediante una transmisión...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La anticrésis y la hipoteca
  • Hipoteca Y Anticresis
  • Hipoteca Anticresis Transaccion
  • ANTICRESIS
  • Anticresis
  • Anticresis
  • Anticresis
  • Anticresis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS