derecho consttitucional

Páginas: 6 (1351 palabras) Publicado: 26 de julio de 2013
PODER JUDICIAL
DE LA
FEDERACIÓN

Derecho
Constitucional

NOCIÓN:











Es uno de los tres poderes del estado, que cuenta
con las atribuciones necesarias para impartir
justicia y proteger los derechos fundamentales de
las personas.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:
Interpretación jurídica;
resolver las controversias que surjan entreparticulares, cuando se trate de asuntos de
competencia federal;
intervenir en las controversias que se susciten
cuando una ley o acto de autoridad viole garantías
individuales (derechos humanos);
resolver conflictos entre autoridades.

ANTECEDENTES:





“Audiencias” existentes en la Nueva España,
establecidas en la Ciudad de México y
Guadalajara.
“Sentimientos de la Nación”.
En eldecreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana (sancionado en
Apatzingan en 1814), en los artículos
11,12,44,181 y 200.



Constitución de 1824, en los artículos 6, 123 y
126.



Constitución de 1857, en los artículos 39, 40, 90,
91 y 92.



Constitución de 1917 en los artículos 49, 94-107.









La Constitución de 1824 estableció el PoderJudicial Federa, integrado por la Corte Suprema
de Justicia, los tribunales de circuido y los
juzgados de distrito. Conservando esta
organización en las Constituciones de 1857 y
1917.
En 1951 los Tribunales de circuito se
conformaron en Unitarios y Colegiados.
En 1994 se creó el Consejo de la Judicatura
Federal.
1996 se establece el Tribunal Electoral.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL
PODERJUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN

SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Tribunal Electoral
de la Federación
Tribunales Colegiados de
circuito.
Tribunales Unitarios de
Circuito.
Juzgados de Distrito.

INTEGRACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN:



Es el máximo Tribunal del País, es decir,
encabeza al Poder Judicial de la Federación.



Esta integrada por 11 ministros,uno de los
cuales es el presidente.



El Ejecutivo Federal propone en una terna a los
candidatos para ser Ministros, de entre los cuales
el Senado los elige. (Art. 96 Const.)



Su cargo dura 15 años.



La SCJN funciona en Pleno y en Salas.



Requisitos para ser Ministro de la SCJN:



Tener cuando menos 35 años cumplidos;



Tener título profesional delicenciado en derecho
(con antigüedad mínima de 10 años);



Gozar de buena reputación;



Haber residido en el país durante los dos años
anteriores a su nombramiento;



No haber sido secretario de Estado, jefe de
departamento administrativo, procurador general
de la República o del Distrito Federal, senador o
diputado federal ni gobernador de algún Estado o
jefe de Gobierno delDistrito Federal, durante un
año previo a su designación.

PLENO DE LA SCJN:




Funciona en Pleno cuando los once Ministros se
reúnen en el salón de sesiones a debatir los
asuntos que deben resolver.
Sin embargo no es necesario que todos los
ministros estén, basta con la participación de 7,
para que las decisiones del Pleno tengan validez
(con excepciones de ley).





••





Conoce de los siguientes asuntos:
De las controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad.
Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas
en la audiencia constitucional por los Jueces de
Distrito o los TUC.
De los casos en que las autoridades responsables traten
de eludir el cumplimiento de una sentencia de
autoridad federal.
De las contradiccionesde tesis sustentadas por las
Salas de la SCJN.
De la designación de algún o algunos de sus miembros
o algún Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, o
uno o varios comisionados especiales, cuando a su
juicio o a petición del Ejecutivo Federal, alguna de las
Cámaras del Congreso o el gobernador de algún
Estado estimen necesario averiguar algún hecho o
hechos que constituyan posibles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Consttitucional
  • Consttitucional
  • Minuta Consttitucional
  • Formato De Audiencia Consttitucional
  • garantias consttitucionales
  • derecho al derecho
  • Derecho derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS