Derecho constitucional

Páginas: 15 (3715 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2010
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

NATURALEZA DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Este proceso tiene por objeto declarar la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley.
En consecuencia, la naturaleza de este proceso es objetiva, ya que los legitimados para iniciarlo no adoptan la posición procesal estricta del recurrente que llega a la instancia a pedir la defensa de un derechosubjetivo, sino que por el contrario actúan de alguna manera como defensores abstractos de la Constitución. Es decir, estamos ante un procedimiento unilateral y no de contienda, que busca fundamentalmente el respeto de la regularidad del ordenamiento jurídico.
ANTECEDENTES EN EL PERÚ:
Fue el Código Civil de 1936, que en su Título Preliminar Art. XXII, consignaba el siguiente principio: “cuando hayincompatibilidad entre una disposición constitucional y una norma legal se prefiere la primera”
El referido principio que constituía un reflejo del sistema difuso norteamericano, fue de muy limitada aplicación, ya que los jueces y magistrados en una actividad tímida de no contradecir al legislador, alegaron que tal principio no estaba reglamentado y en todo caso, que sería de aplicación únicamentepara materia civil.
Fue la constitución de 1979, que además de mantener el principio de inaplicabilidad de una ley inconstitucional (art. 236) estableció como atribución del Tribunal de Garantías constitucionales, la de declarar la inconstitucionalidad de leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravinieran la Constitución por la forma opor el fondo. Y fue la Ley 23385, LOTGC, la que estableció el correspondiente procedimiento para la acción de inconstitucionalidad.
ALCANCES GENERALES:
El proceso de inconstitucionalidad es uno de los mecanismos que permite la defensa de la Constitución a través de los órganos jurisdiccionales del Estado. Este proceso fue incorporado en nuestro ordenamiento jurídico a través de la Constitución de1979, la cual asignó al Tribunal de Garantís Constitucionales la competencia para su conocimiento y resolución como instancia única.
La efectividad del proceso de inconstitucionalidad quedó nula a partir de 1992, como consecuencia del golpe de Estado del 5 de abril, que trajo consigo la clausura del mencionado tribunal. La Constitución de 1993 lo contempla y le asigna al Tribunal constitucionalla competencia para conocer y resolver, como instancia única, las demandas de inconstitucionalidad.
Durante la vigencia del actual texto constitucional el proceso de inconstitucionalidad ha atravesado por las siguientes etapas:
* 1ra etapa: Desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1993 (diciembre de 1993) hasta el inicio de actividades del Tribunal Constitucional (junio de 1996).En este periodo no se registra ninguna sentencia sobre demandas de inconstitucionalidad, por cuanto todavía no se encontraba en funciones el Tribunal Constitucional
* 2da etapa: Desde el inicio de actividades del TC (junio de 1996) hasta la destitución de tres de sus magistrados (mayo de 1997) En este periodo el TC inició sus labores y emitió 15 sentencias y una resolución sobre demandas deinconstitucionalidad. El 28 de mayo de 1997 el Congreso de la República destituyó a 3 magistrados del Tribunal.
* 3ra etapa: Desde la destitución de 3 de sus magistrados del TC (mayo de 1997) hasta su reincorporación (noviembre del 2000) Durante este periodo el TC no pudo resolver ninguna demanda de inconstitucionalidad ya que sólo contaba con 4 de sus 7 integrantes. En noviembre del 2000, elCongreso peruano aprobó una resolución mediante la cual restituyó en sus cargos a los magistrados destituidos en 1997.
* 4ta etapa: Desde la reincorporación de los magistrados destituidos (noviembre del 2000) hasta setiembre del 2004. En este periodo el Tribunal ha vuelto a contar con el quórum necesario para resolver las demandas de inconstitucionalidad y ha venido realizando sus actividades...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS