Derecho Comparado

Páginas: 5 (1097 palabras) Publicado: 26 de junio de 2015


TEMA: ESTRUCTURA DE LA FAMILIA ROMANO-GERMÁNICA
1.1.-Sistema Romano-Germano. Este sistema también es conocido con el nombre de Sistema Continental. Este sistema se basa en la ley y tiene su origen en los países de la Europa occidental que conformaron parte del Imperio Romano.
1.2.-Familia Romano-Germánica. Es la primera de las familias que encontramos en el mundo contemporáneo.Los sistemas romano-germánicas son los herederos del derecho romano, cuya evolución han completado, pero no son su copia, tanto más cuanto se han incorporado elementos procedentes de otros derechos.
1.3.-Influencias de familia Romano-Germánica. Los sistemas romano-germánicas son los herederos del derecho romano, cuya evolución han completado, pero no son su copia, tanto más cuanto se han incorporado elementosprocedentes de otros derechos.
1.4.- Periodos Históricos de la Familia Romano-Germánica:
A)-Período del derecho arcaico: Se desarrolla desde los orígenes de Roma hasta el siglo III a. de C. En esta fase el derecho, formado esencialmente por normas consuetudinarias, referentes a la vida local y agrícola de la civitas primitiva, va referido principalmente a los cives, esto es, a los ciudadanos romanos(quirites) y presenta caracteres rigurosos y formalistas.
En éste periodo se elaboraron las Leyes de las XII Tablas, las cuales se redactaron por los decembiros, después de su visita a Grecia, se consideran el punto de partida del sistema legal romano.
B)-El Período del derecho republicano: Inicia a partir de la segunda guerra púnica (218-201 a. de C.) que inicia la expansión de Roma en la cuencamediterránea, el derecho romano va enriqueciéndose y renovándose. Junto al "ius civile" surgen nuevos ordenamientos: el "ius gentium", más elástico y sin formas, en el que participan, por las exigencias del comercio, los extranjeros (peregrini), y el "ius honorarium" (de honor, magistratura), creado por el pretor para adecuar la actividad judicial a las mudables condiciones sociales yespirituales.
Entre ambos hacen triunfar la equidad sobre el estricto derecho, la intención de las partes sobre las figuras predeterminadas.
C)-El Período del derecho clásico: Se extiende desde el final de la república y los albores del principado de Augusto hasta la época de Diocleciano, fines del s. III después de C. En tal periodo se desarrolla al máximo la perfección del derecho romano, fundamentado sobrelos tres sistemas del "ius civile", del "ius gentium" y del "ius honorarium", a lo que se le suma en este período y en medida siempre más extensa el derecho creado por los Emperadores con sus constituciones, por el Senado y por la actividad de un nuevo procedimiento, la "cognitio extra ordinem" que se desarrolla frente a un único juez y se afianza por el proceso formulado, sobre la cual se habíafundado el derecho pretorio y la antítesis entre éste y el derecho civil.
D)-El Período del derecho postclásico: Se extiende desde la edad de Constantino, principios del s. IV hasta la subida de Justiniano al trono de Oriente en el 527 después de C. Venida a menos la jurisprudencia clásica y el proceso formulario, dividido en dos el Imperio y habiéndose transferido el centro de gravedad de él aOriente, e iniciadas las grandes invasiones bárbaras, también el derecho romano entra en una fase de decadencia, en la cual, por otra parte, a través de la actividad judicial y por la influencia siempre mayor del cristianismo, se produce la transformación de muchos institutos.
E)-El Período del derecho justinianeo: Dura hasta la muerte de Justiniano, a. 565 después de C., el derecho romano realiza suúltima evolución de la que la gran Codificación hecha por este emperador representa la fase conclusiva. Las posteriores vicisitudes de tal codificación y de su influencia determinan para Oriente la historia del derecho bizantino, y para Occidente la historia del derecho medieval y de los singulares derechos nacionales europeos.
1.5.-Como estaba Estructurada la Familia Romano-Germánica. Desde...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO COMPARADO
  • Derecho Comparado
  • derecho comparado
  • Derecho Comparado
  • Derecho comparado
  • Derecho comparado
  • Derecho comparado
  • derecho comparado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS