dada lulu

Páginas: 17 (4217 palabras) Publicado: 21 de agosto de 2014
Ldmdie!dmndldlmdndndikenemekd
Sslsllwlwkwnekkdkdkdkkdkddddkkwkwkkskskskskksjhsjhsjsjsjsjjs-
kskjsksmnbsgsyhsgwvgs
Ldmsmmsmksmsmmdmdmd
Ss!!smsmsmsm
Sslsksmmsmsmdm
Sms!msmsmsmsmm
Sñsls!msmwmwmlskskkskd
Se!smmsmsmdm superior. Por eso los nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.

El clero cumplió, junto con sus funciones religiosas, con importantes funcionessociales y culturales. Los miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba para asumir la dirección de la sociedad. Si bien los miembros del alto clero provenían a menudo de la nobleza, la Iglesia estuvo siempre abierta a todos los grupos de la sociedad, de modo que también humildes campesinos tuvieron la posibilidad de ordenarse sacerdotes y ascender a los más altos cargoseclesiásticos.

En la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer estado. Sólo unos pocos campesinos conservaron la libertad personal, en su mayor parte eran siervos que, por nacimiento y herencia, dependían de algún señor.

La villa, núcleo básico de la economía medieval

El régimen feudal constituía una organización del poder político que regulaba los derechos ydeberes de los señores y los vasallos. Su base económica era la villa, organización del trabajo agrícola, de la vida de los campesinos y de las relaciones entre éstos y el señor de la villa.

La villa tuvo sus orígenes en las formas de explotación de los últimos tiempos del Imperio Romano y en las condiciones que se produjeron a raíz de las invasiones. Durante aquellos tiempos calamitosos muchospequeños propietarios prefirieron entregar su tierra a algún propietario poderoso y convertirse en siervos de éste con el fin de recibir su protección.

El feudo de un gran señor podía comprender a cientos de villas, mientras que un feudo pequeño podía estar formado por una sola villa. La parte mas importante de la villa estaba formada por la casa señorial que muchas veces era un castillofortificado. A su lado se elevaban los almacenes, talleres, establos, los hornos y los molinos.


Cerca del castillo estaban la capilla o iglesia, la casa del sacerdote y la aldea con sus angostas callejuelas y las modestas casas de los campesinos o villanos. Las tierras de la villa estaban divididas en dos partes: una parte, la tierra señorial o "reserva", era explotada directamente por el señor aquien correspondían todos los productos. El trabajo era ejercido por los siervos domésticos y por los villanos que estaban obligados a prestar servicios personales. La otra parte estaba dividida en lotes o "mansus" que eran concedidos a los villanos quienes los explotaban en beneficio propio a cambio de lo cual debían pagar un censo y prestar servicios personales.

El censo se pagaba en especies:granos, carnes, aves, huevos, miel, telas. Los siervos debían trabajar en las tierras del señor dos o tres días de la semana y debían aportar sus herramientas y su propia yunta de bueyes. Además estaban las praderas y los bosques comunes, sobre los cuales el señor se reservaba algunos privilegios, como el derecho de caza, pero que por lo demás podían ser aprovechados por todos los villanos paraque pudieran llevar allá sus animales y sacar leña.

El señor de la villa ejercía sobre los villanos una autoridad patriarcal y una jurisdicción privada. El siervo de la gleba estaba, por nacimiento y herencia, ligado a la tierra. No podía abandonar la villa y trasladarse a otra parte. No podía casarse sin el permiso del señor. Si bien en teoría se encontraban acogidos a la protección y lajusticia del rey, de hecho dependían casi totalmente del señor de la villa.

La villa trataba de ser autosuficiente, esto es, producía lo que necesitaba y consumía lo que producía. Los mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino, hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. El trabajo tenía el fin de sustentar a todos los habitantes de la villa, pero no servía al lucro....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • lulu
  • Lulu
  • lulu
  • LULU
  • Lulu
  • lulu
  • lulu
  • lulu

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS