Cultura y sociedad otakus

Páginas: 21 (5115 palabras) Publicado: 30 de abril de 2011
Cultura y Sociedad

El Otaku chileno

Fanny Desbois
Eduardo Reyes
Cassio Rolante
Rodrigo Silva
Susana QueroOTAKU

(おたく/オタク, Otaku?)

Es un término japonés utilizado para denominar a las personas que se interesan por el anime, el manga, y los videojuegos.[] En el mundo occidental, el término "Otaku" es empleado para calificar a aquel que es aficionado a la animación y a la cultura japonesa. En Japón, la palabra es utilizada para aludir a “un aficionado por algo”, sin embargo, algunas personasconsideran ofensivo el uso de este vocablo; como si fuese un insulto.
Es importante distinguir la diferencia entre otaku y admiradores de anime. Los otakus son más fanáticos, viven en función de esa manera de ser, gastan mucha plata con productos derivados de los animes. A los otros, simplemente les gustan los animes.

Cosplay: disfrazarse de algún personaje de anime.Como pronombre honorífico

Otaku deriva de un término japonés utilizado para nombrar a una casa o familia (お宅, otaku) y también es usado como pronombre honorífico de segunda persona. Apareció en el registro coloquial moderno en los años ochenta. En la serie de anime “Macross” (1982) el término es usado por el personaje Lynn Minmay como pronombre honorífico. Algunos animadores como Haruhiko Mikimotoy Shōji Kawamori usaron el término entre ellos como pronombre honorífico de segunda persona a finales de los años setenta.

Otaku en Japón

En la jerga moderna del Japón, el término otaku se refiere a un fan de cualquier tema en particular. Usos comunes son anime otaku (fan de anime), manga y cosplay otaku (fanático de los cómics japoneses), pasokon otaku (expertos en ordenadores), Gēmuotaku (videojuegos) y Gunji otaku (fanáticos militar).
Si bien estos son los usos más comunes, la palabra puede aplicarse a cualquier área ("otaku música", "artes marciales otaku", "cocina otaku", etc.).
Algunos otakus de Japón usan el término para describirse a sí mismos y a sus amigos con humor, aceptar su condición de aficionados. Algunos, incluso, utilizan el término con orgullo, tratando derecuperarla de sus connotaciones negativas. En el uso general, sin embargo, la mayoría de los japoneses consideran que no debe utilizarse la palabra "Otaku" para describir a alguien e incluso, lo consideran un verdadero insulto.

OTAKUS EN EL MUNDO

Los Otakus fuera de Japón centran sus intereses en el manga y anime, pero también se expanden a otros gustos como videojuegos. Se relacionan conla cultura japonesa participando en convenciones de Anime y Manga, escuchan J-Music, en dos subgéneros J-Pop y J-Rock o J-Ska, géneros que son exclusivos en el panorama musical japonés (J por Japonés).

Esta cultura ha estrechado lazos entre dos continentes, lo que le ha permitido a Japón sembrar en occidente su estilo de vida, cultura, etc. exportando un nuevo término: OTAKU.

La llegada devarios animes a América, permitió a más de una generación de personas que empezaran a familiarizarse con aquellas series cuyos dibujos eran diferentes a caricaturas como "Thundercasts" o los “Halcones galácticos", sólo por nombrar algunos. Estas nuevas caricaturas se definían en historias complejas, tenían figuras estilizadas y ojos más grandes y bellos que lo habitual. Este contacto con laanimación oriental, hizo que muchos chicos a temprana edad, comenzaran a investigar sobre estas extrañas series animadas. Las televisoras, al ver la aceptación de éstas, comenzaron a exportar títulos que más tarde darían inicio a una gran cultura.

Poco a poco las convenciones de comics trajeron el curioso escrito llamado "manga", con un estilo diferente a las historietas americanas, ayudando a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CULTURA Y SOCIEDAD
  • Sociedad Y Cultura
  • Cultura y sociedad
  • Cultura y sociedad
  • Socieda y cultura
  • Sociedad y cultura
  • CULTURA Y SOCIEDAD
  • Sociedad Y Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS