Cultura LA

Páginas: 13 (3096 palabras) Publicado: 7 de mayo de 2013
La Familia en América Latina

La familia es la institución social más antigua y desarrollada de todas. Las instituciones pueden ser definidas como estructuras de normas donde se fija y mantiene un juego de roles sociales y, en este sentido, también es posible ver a la familia como un lugar donde se establece el equilibrio entre el poder y los beneficios. Entonces, como institución social, lafamilia regula la sexualidad legítima, los patrones matrimoniales, la conyugalidad y la fecundidad. (Therborn, 2007)
No podemos considerar a la familia como una institución aislada. Ésta es parte central de los procesos sociales más amplios y por ende, es la encargada de establecer los patrones en las dimensiones productivas y reproductivas de la sociedad, así como también los patrones culturalesy los sistemas políticos en cada período de la historia. (Jelin, 2007)
Es por esto que consideramos importante el análisis de la evolución que han tenido las familias de América Latina y poder ver cómo los diferentes imperios colonizadores que llegaron a ella han delimitado estructura familiar de los países y de la región. Además, queremos ver cómo a globalización ha contribuido a cambiar lospatrones primeramente establecidos por los colonizadores, avanzando hacia sociedades más libres y con características más homogéneas alrededor del mundo.

La colonización de América Latina fue realizada por España y Portugal, países que introdujeron el catolicismo como parámetro normativo básico. El modelo familiar criollo surge entonces de un patriarcado europeo cristiano que controlaba lastierras y utilizaba como mano de obra a los indígenas de la zona o a esclavos africanos. Dado esto, se fue forjando una sociedad criolla en la que confluyeron fuertes desencuentros entre una clase dominante con relevancia social de colonizadores europeos y otra dominada no europea, también muy relevante a nivel social. Así, esta sociedad dio origen a sistemas familiares entre blancos, no blancos ymestizos, muy diferentes entre ellos y principalmente moldeados por sus sistemas de origen.
La constitución de diferentes clases contribuyó, por un lado, al fortalecimiento de un patriarcado más fuerte y más rígido, comprendido por la dominación masculina y la completa obediencia de la mujer. Por otro lado, se desarrollaron una gran cantidad de parejas informales basada en una práctica aceptada dedepredación masculina, sobre todo por el abuso de poder de los colonizadores sobre las mujeres indígenas; lo que finalmente derivó en nacimientos extramaritales y en una gran cantidad de niños “bastardos”. Esto sólo deja en evidencia la existencia de la dualidad desde los tiempos coloniales: el tradicionalismo institucionalizado con el matrimonio y la informalidad dada por la falta al matrimonio.(Therborn, 2007)

Therborn (1999) señala que los países de todo el mundo reaccionan hacia la modernidad, haciendo que se vaya transformando paulatinamente el concepto de familia. Tres son los cambios principales: (1) Debilitamiento del patriarcado, que se ve fuertemente influenciado la primera guerra mundial, la confrontación en Asia oriental de las tradiciones patriarcales y de las normasfeudales junto con legislaciones antipatriarcales radicales en la Europa oriental y finalmente, el aumento de la preponderancia de la mujer en la sociedad, el establecimiento de las primeras leyes postpatriarcales sobre el matrimonio en Europa occidental y las normativas establecidas en América Latina sobre la igualdad entre sexos. Luego, (2) las curvas de matrimonio y orden sexual también alteraronla estructura familiar prevaleciente. En Latinoamérica aumentó la cantidad de nacimientos extramaritales, disminuyó el porcentaje de los matrimonios y la industrialización y el desarrollo económico permitieron la estandarización, a un bajo nivel, de las condiciones familiares. Finalmente, hubo (3) dos oleadas del descenso de la fecundidad, siendo la primera una respuesta de la sociedad civil...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS