Cosas

Páginas: 68 (16785 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2012
LA CIUDADANÍA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA: REFLEXIONES Y DATOS PARA EL DEBATE



Seminario de Profesores
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid



¡¡¡BORRADOR. POR FAVOR, NO CITAR SIN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR!!!



Pablo Oñate
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración
(Universidad de Valencia)



1. Introducción

Hace unos años Bartolini y Mairanunciaron --parafraseando el comienzo del Manifiesto Comunista-- que un nuevo fantasma recorría Europa: el de la crisis de los partidos políticos. Desde al menos los años 80 nos estamos acostumbrando a esa crisis, como a la del Estado o a la de la democracia. Los ciudadanos de las democracias occidentales consideramos mayoritariamente que los partidos son necesarios para la democracia, si biendesconfiamos de ellos y pensamos que no se preocupan de lo que piensa la gente. Ello parece reflejarse en el bajo nivel de confianza que los partidos provocan en los ciudadanos, en comparación con el de otras instituciones del respectivo sistema político (Dalton y Weldon, 2005; Eurobarómetro). Estas pautas se vienen repitiendo en casi todos los países democráticos y de forma constante.
Noobstante, en estos últimos meses un nuevo indicador ha apuntado a que los ciudadanos no sentimos por los partidos lo que se supone habría que sentir por nuestros representantes en las instituciones políticas: según el barómetro de opinión del CIS, desde hace un año, los españoles consideramos a los partidos políticos como el tercer problema de España cuando meses atrás era calificado comoproblema en quinto lugar y por un porcentaje notablemente menor que el 20 por ciento que lo consideraba así el pasado mes de enero (gráfico 1)[1].

[pic]
Fuente: Banco de Datos del CIS.


Quizá no esté de más, por tanto, reflexionar de nuevo acerca de si los partidos están en crisis y sobre la opinión que los ciudadanos tenemos acerca de ellos, por mucho que el estudio de la crisis de lospartidos políticos ha sido un tema habitual en la literatura politológica y –con bastante menos rigor—periodística, en los últimos años. Pero antes de entrar en el análisis de las actitudes de los españoles hacia los partidos convendrá tener en cuenta algunas consideraciones acerca de las transformaciones de nuestros sistemas democráticos en los que los partidos desarrollan su actividad.
En otrasfases históricas los partidos fueron percibidos como los instrumentos que propiciaban la vida democrática e, incluso, la propia democratización de los sistemas políticos. Schattschneider (1942: 1) consideraba que los partidos políticos habían creado la democracia y que la democracia moderna es inconcebible sin los partidos”. El partido de masas, que vivió su etapa dorada a finales del siglo XIXy principios del XX, desempeñaba un cúmulo de funciones representativas --o sociales-- y procedimentales --o institucionales-- que lo confirmaron como el actor o agente privilegiado en la mediación entre el Estado o -si se quiere- el sistema político y la ciudadanía: integrar, representar y movilizar a la ciudadanía, agregar y articular sus intereses transformándolos en propuestas de políticaspúblicas, reclutar y promocionar a los miembros de la clase política dirigente, y organizar la actividad del gobierno, el parlamento y las principales instituciones del Estado, así como propiciar los procesos electorales para que los ciudadanos participen en el sistema político. Además, los partidos de masas se articularon en una red de organizaciones sociales satélite que garantizaban suenraizamiento y penetración social más allá de lo que su propia organización les permitía, para el mejor cumplimiento de sus funciones, en lo que Kitschelt (2001) denominó los paradigmas de acción fusionados.
El panorama es muy distinto en los albores del siglo XXI: se han operado un buen número de transformaciones en los sistemas democráticos que han dado lugar a que se transite de la democracia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cosas de cosas
  • cosa cosa
  • Cosas Cosas
  • Cosas de cosas
  • Cosas de otras cosas...
  • Cosas de cosas
  • los cosos de los cosos
  • la cosa de la cosa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS