Corrientes filosoficas

Páginas: 10 (2468 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2013
Índice

1) Introducción……………………………………………………………………......02

2) Cristianismo………………………………………………………………………..03

3) Liberalismo…………………………………………………………………………04

4) Neoliberalismo…………………………………………………………………….05

5) Positivismo…………………………………………………………………………06

6) Neopositivismo…………………………………………………………………….07

7) Estructural – Funcionalismo……………………………………………………..09

8)Existencialismo……………………………………………………………………10

9) Marxismo…………………………………………………………………………..11

10) El nuevo humanismo……………………………………………………………12

11) Conclusión………………………………………………………………………..15

12) Bibliografía………………………………………………………………………. 16


Cristianismo
Características
El estudio del pensamiento cristiano a través de la historia muestra que desde el origen el cristianismo no ha dejado nunca de expresarse con respecto a los problemas sociales.La etapa religiosa es una actitud social de todos los tiempos y de todos los pueblos, una superestructura desde su origen con una finalidad que tiende al alivio bajo la inspiración de un espíritu piadoso, frente a las necesidades de los congregados.

El cristianismo surgió como una religión y una filosofía que dieron una esperanza de liberación a los grupos suprimidos.


Influencias oaportes al Trabajo Social:

Las religiones judías y cristianas son las que proporcionan lo que podríamos llamar la plataforma de despegue de la ayuda necesitado, actitud o acción que constituye el objetivo del servicio social.

El mensaje de los evangelios al reunir las enseñanzas de Cristo. De ahí que el Trabajo Social intervenga entre los hombres por medio de su acción que pretende ayudar alindividuo.

Es la que le da primer impulso al acto de ayudar.

Exponentes:
La iglesia y sus seguidores

Valores:
Caridad
Desinterés
Benevolencia
Amor
Libertad
Verdad
Razón
Justicia
Etapa y concepción de la profesión que predominaba.
Etapa benéfico-asistencial del trabajo del Trabajador Social y las organizaciones iniciales de beneficencia yayuda.


Liberalismo

Características
Tiene como fundamento el interés por el individuo y la búsqueda de su libertad y bienestar en una sociedad
Se caracteriza por ser una concepción individualista, es decir una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia.

Es la que le da primer impulso al acto ayudar, después se pierde el auténtico concepto decaridad “dar de sí mismo” y se produce una caridad mediatizada despectiva.

Es una concepción cuyas bases tienen como fundamento el interés por el individuo y la búsqueda de su libertad y bienestar en una sociedad cuyas relaciones deben basarse en la moral y ayuda mutua.

Acepta que el individuo se comporte de acuerdo a las leyes naturales, por lo que debe dejarse actuar. De aquí se deriva elLaisser-taire, Laisser, passer principio que motiva la libre competencia y la desigualdad acentuada entre poseedores y desposeídos, dominadores y dominados, explotados y explotadores.

Representaba el interés de la clase media.

Influencias o aportes al Trabajo Social:
Las religiones judía y cristiana son las que proporcionan lo que podríamos llamar plataforma que despegue de la “ayuda alnecesitado” actitud acción que constituye el objetivo del Servicio Social.
En la declaración de los Derechos Humanos aprobada y proclamada en 1948, influye en la ética del Trabajo Social, fundamentos de los principios y postulados que han regido su acción.

Exponentes:
Stuart Mill
Spencer
Locke
Smith


Valores
Libertad
Interés
Igualdad
Bienestar

Etapa y concepción de laprofesión que predominaba.
Filantropía: Los nuevos descubrimientos trajeron consigo cambios rápidos y con ellos la Revolución Industrial que tajo consigo una nueva actitud ante los problemas sociales.

Neoliberalismo
Características
Esta corriente renace teorías liberales para poder enfrentar las crisis y los problemas sociales a que se expone el hombre contemporáneo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Corrientes filosóficas
  • Corrientes Filosoficas
  • Corrientes filosóficas
  • corrientes filosoficas
  • Corrientes filosoficas
  • corrientes filosoficas
  • Corrientes filosoficas
  • Corrientes filosoficas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS