coral traver

Páginas: 7 (1695 palabras) Publicado: 27 de diciembre de 2013
DEL CAMPO A LA CIUDAD. MODOS DE VIDA RURAL.
Expansión demográfica: del campo a la ciudad.
El ser humano vive en diversas sociedades en las que se observa la explotación del hombre y la desigualdad entre comunidades. Las distintas sociedades se formaron lentamente, pues al principio de nuestra Era solo había entre 150-200 millones de habitantes, no fue hasta el siglo XVII cuando se duplicó estacifra, y un siglo y medio más tarde volvió a duplicarse. Pero el gran desarrollo demográfico se dio a partir del siglo XIX llegando a los 3.000 millones de habitantes al principio del XX.
El campo como problema.
El ámbito rural arrastra problemas con el avance industrial y urbano. Estas son algunas: Insuficiencia del medio natural por la mala calidad de las tierras, escasez del desarrollotécnico, débil desarrollo de las ganaderías, desigualdad en el reparto o sistema de la propiedad, exceso de población activa agraria, la tierra queda considerada bien seguro en vez de bien productivo y los altos precios, deficientes cauces de comercialización (intermediarios), retraso técnico y educativo del campo y el campesinado, la inoperancia o cortedad de la política económica-social agraria. Perola solución a estos problemas no es emigrar del campo a la ciudad, ni tampoco permanecer en lo rural sin establecer determinados desarrollos.
Agricultura.
Desde el principio, la agricultura ha sido el primer sector de la economía y en numerosos países (los subdesarrollados o tercermundistas) sigue siéndolo. Es una agricultura atrasada y carente de conocimientos, en la que el objetivo es elautoconsumo y por consecuencia se lleva a cabo el policultivo. Todo con numerosa mano de obra (por la escasez de maquinaria) que lleva a rendimientos escasos o decrecientes. En España la agricultura moderna llega en el siglo XX y permanece en la actualidad, con pocos y atrasados cambios y ayudas del Estado. Las familias que viven de la agricultura son conocidas como “familias campesinas” pues notrabajan para acumular o ganar dinero, trabajan para subsistir, únicamente satisfaciendo sus necesidades.
Propiedad de la tierra y sociedades campesinas.
La propiedad de la tierra y sus consecuencias obliga a admitir que el espacio rural es un bien económico, versátil e idóneo para diversas formas de hábitat.
Estas realidades se manifiestan cambiantes a lo largo del tiempo, lo cual nos lleva a unatipología casi innumerable que, sin embargo, conforme al esquema de S. Giner, podría diferenciarse en tres grupos principales:
Sociedades rurales de estructura tradicional. Basadas en la pervivencia.Sociedades de latifundio. Basadas en la explotación masiva por parte de los pocos propietarios. Zonas de agricultura moderna. Basadas en una economía de mercado.
Sociedad rural y formas de vidacampesina.
Las nuevas exigencias de la economía de mercado requieren paso de la tradición a la modernidad. P. George indica estos cambios fundamentales:
Sustitución de la economía familiar por la empresa agrícola.Modificación de las estructuras de producción e incremento de competencia.Atención a demanda de mercados exteriores por encima de los regionales.Acercamiento entre zonas de producción yconsumo.
A pesar de esto, la sociedad seguirá sujeta a sus tradiciones y la vida del campesino sometida a los cambios de estaciones, pues esto es un proceso más lento y profundo.
Estos cambios necesitan, además, de un cambio de mentalidad en los campesinos.
Las clases sociales en el entorno agrario.
Cualquier grupo humano mantiene diferencias internas. Este es el origen de la estratificaciónsocial, la cual es inherente a la sociedad y que, teóricamente, potencia el desarrollo, la libertad y el bienestar del grupo.El problema surge con las posturas de dominio permanente sobre ciertos grupos que devienen en una sociedad desigual y conflictiva. De este modo, la estratificación y su bien a la sociedad derivan en los intereses de clases.A partir de las propiedades de la tierra y de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los corales
  • Corales
  • Corales
  • Corales
  • Corales
  • Corales
  • el coral
  • corales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS