Contextualizacion de fenomenos politicos sociales y economicos

Páginas: 7 (1543 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2012
SOCIEDAD TRADICIONAL

Organización política conservadora, basada en creencias religiosas o valores tradicionales, generalmente con un sentido patrimonial del gobierno y de la administración; organización nacional inexistente o incipiente, con fuertes tensiones entre el poder central y los poderes locales; carencia de desarrollo científico-tecnológico autónomo; economía predominantemente rural,con un alto nivel de pobreza general y una alta concentración de la riqueza en pocas manos; analfabetismo generalizado; muy escasa movilidad social, bajo nivel de esperanza de vida, alta morbilidad, alta natalidad y alta mortalidad infantil, baja intensidad de las comunicaciones, presencia pasiva en el mercado internacional de productos primarios, y receptora de las decisiones políticasinternacionales. 

SOCIEDAD INDUSTRIAL

es el término sociológico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o premoderna o agraria. También puede definirse generalmente como unasociedad de masas. Laevolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial.
-------------------------------------------------
Energía
La sociedad industrial se caracteriza por el uso de fuentes de energía externas, como los combustibles fósiles (carbón y petróleo), para incrementar la escala de la producción.1 La producción de alimentos proviene de una agricultura de mercado, donde losprocesos se han industrializado, sustituyendo cultivos, mejorando semillas, incorporando fertilizantes industriales y todo tipo de maquinaria agrícola y mejoras tecnológicas que disminuyen la necesidad de trabajo humano al tiempo que incrementan la producción. El trabajo excedente se translada a las fábricas industriales, donde la mecanización se utiliza para aumentar aún más la eficiencia. A medida quecrece la población, lo hace la mecanización, hasta el nivel de la automatización, que suprime puestos de trabajo en las industrias, que pasan a ser demandados en un sector servicios en expansión (terciarización).
-------------------------------------------------
Urbanización
La sociedad industrial es urbana y exige la urbanización, tanto para que los trabajadores estén cercanos a los centros deproducción como para que los servicios puedan beneficiarse de esos núcleos de creciente actividad económica. Esos centros urbanos requieren como input fuentes externas de energía que supere los rendimientos decrecientes2 de la consolidación agrícola, debido parcialmente a la carencia de tierra arable, transporte asociado y costes de almacenamiento, lo que lo haría insostenible.3 Esto produce lanecesidad de priorizar el acceso a la energía en las políticas económicas.
-------------------------------------------------
Demografía
Mujer fumando en bicicleta (circa 1900). Todos los elementos de esta imagen fueron eficaces disolventes de la sociedad preindustrial.
La sociedad industrial modifica de forma muy importante en comportamiento demográfico frente al denominado Antiguo Régimendemográfico propio de la sociedad no industrial. La tasa de mortalidad desciende de forma considerable al mejorar las condiciones de alimentación y salud (aumento de la esperanza media de vida), seguida más tarde en su descenso por latasa de natalidad y fecundidad, como consecuencia de la pérdida de la importancia de mantener familias numerosas (de hecho aumentan los costes debidos a los hijos, cuyamano de obra ya no se incorpora automáticamente a las explotaciones familiares como en la sociedad tradicional), y más tarde por la incorporación de la mujer al trabajo. Esos cambios fueron descritos por primera por la teoría de la transición demográfica aunque vuelven a ser revisados en la teoría de la revolución reproductiva.4 5
-------------------------------------------------
La crisis de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contextualizacion de fenomenos sociales politicos y economicos
  • Contextualizacion Fenomenos Sociales Y Politicos
  • CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL
  • Contextualizacion De Fenomenos Sociales Pliticos Y Economicos
  • Contextualizacion de fenomenos sociales,politicos y economicos
  • CONTEXTUALIZACION DE FENOMENOS POLITICOS ECONOMICOS Y SOCIALES
  • Contextualizacion De Fenomenos Politicos Sociales Y Economicos.
  • Contextualización de los Fenómenos Sociales, Políticos y económicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS