CONSTITUCION NACIONAL

Páginas: 7 (1619 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2014
LA CONSTITUCION NACIONAL
1° PARTE
RESPUESTAS:

1. La Constitución Nacional Argentina se sancionó el 1 de mayo de 1853 por el Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe, conformado por todos los representantes de todas las provincias, con excepción de Buenos Aires ya que este no era considerado parte de la confederación, así dieron origen al estado argentino bajo un sistema de gobiernorepresentativo, republicano y federal.


2. Antecedentes:

• A partir de la Revolución de Mayo se inició un camino hacia la independencia política, pero también comenzaron los primeros intentos de organización: Primera Junta, Junta Grande, triunviratos y directorios.
Entre 1811 y 1817 Buenos Aires elaboro varios estatutos y reglamentos provisorios con vigencia hasta que todas la provinciasse reunieran para sancionar una Constitución.

• Comenzaron a diferenciarse dos tendencias políticas:
-Los unitarios querían establecer un gobierno central fuerte donde, desde Buenos Aires se gobernara al resto de las provincias.
-Los federales, que pretendían que las provincias compartieran algunos poderes en el gobierno central.

• Se logró sancionar a dos Constituciones, en 1819 y en1926, que fueron rechazadas por las provincias, ya que consideraban que eran de carácter unitario y solo representaban los intereses de Buenos Aires.

• Frente a este fracaso, las provincias del interior prefirieron organizarse a través de pactos.
Ejemplos de ellos son el Pacto General de 183, que invitaba a unir a todas las provincias en un Congreso General Federativo, o El Acuerdo de San Nicolásde 1852, que convocaba a un Congreso Constituyente. Estos acuerdos, (Pactos), actualmente se encuentran en la constitución nacional con el nombre de pactos preexistentes.

• Ese Congreso Constituyente, por un voto unánime, sancionó el 1° de mayo de 1853, en la Ciudad de Santa Fe, la Constitución Nacional, que solo fue rechazada por Buenos Aires que no estaba de acuerdo con su característicafederal.
En 1859, tras muchos enfrentamientos, las tropas confederadas al mando de Urquiza, vencen a los bonaerenses en la batalla de Cepeda y el 10 de Noviembre se firma el Pacto de San José de Flores entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.
Buenos Aires condicionó su incorporación a la Confederación a que se introdujeran en el texto constitucional las reformas que proponían, reformas quese aceptaron sin discusión el 22 de Septiembre de 1860 en una Convención Constituyente reunida en Santa Fe.
La provincia de Buenos Aires quedó así incorporada a la Confederación Argentina. A partir de ese momento el Estado argentino consolidó una única ley fundamental que rige en todo su territorio y se aplica a todos
sus habitantes.

3. Las leyes que rigen por debajo de la constitución son:-Los Tratados Internacionales sin jerarquía constitucional (rango infracontitucional) de carácter supralegal (por encima de la ley).
-La Ley.
-Los Decretos del Poder Ejecutivo.
-Por último, la Sentencia Judicial.

4. Se relaciona a Juan Bautista Alberdi con la Constitución Nacional porque es uno de los autores más discutido en la historia intelectual de la República. Tiene una fecundabibliografía, pero el que institucionalmente tuvo mayor trascendencia ha sido su libro "Las Bases" que precisamente inspiró con su proyecto, la redacción de nuestra Constitución de 1853, firmada el 1º de mayo de 1853 y, por decreto de Urquiza, jurada el 9 de julio por todas las provincias, excepto la de Buenos Aires.
Hay en la vasta producción de Alberdi, dos formas bibliográficas de muy diversocarácter, por su ocasión, su tono y sus propósitos. La una, de carácter polémico, traduce los violentos rencores del hombre y del ciudadano; la otra, de carácter doctrinario, expresa los límpidos consejos del patriota y del pensador.
En su obra Las Bases, cuya primera edición salió a luz en Chile, por la imprenta del Mercurio, el 1º de mayo de 1852, Alberdi comprendió en él, para su pueblo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Constitucion Nacional
  • Constitución nacional
  • Constitución Nacional
  • la constitucion nacional
  • constitucion nacional
  • Constitucion nacional
  • constitucion nacional
  • Constitucion Nacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS