Conectores mayores en ppr

Páginas: 10 (2399 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2012
Conectores Mayores
Maxilares

34

Técnica dental

alta

Dr. Ernest Mallat Callís Barcelona, España

Un elemento fundamental en la estructura de la prótesis parcial removible es el conector mayor. De su diseño y características dependerá que lleve a cabo correctamente su función. El conector mayor (CM) es el elemento que conecta las partes de una prótesis parcial removible (PPR) de unlado de la arcada con las del otro lado. Su principal característica es la rigidez. En este sentido, es importante que la estructura no se flexione durante la masticación ya que, si no fuera así, se generarían fuerzas transversales sobre los pilares. Las consecuencias serían desplazamientos dentarios, fuerzas no fisiológicas sobre los rebordes residuales que incrementarían la reabsorción y, porúltimo, los demás elementos de la prótesis podrían transmitir fuerzas anómalas sobre las estructuras con las que contactaran. Es obvio que cuanto mayor o más grueso sea el CM más rígido será y mejor llevará a cabo su función.
• La extensión del CM será tanto mayor cuanto más deba colaborar la mucosa en el soporte y esto dependerá del número de dientes remanentes y de su estado periodontal. • Loslímites del CM serán finos para que no se noten, pero nunca se dejarán ángulos agudos sino que se suavizarán. La superficie debe estar bien lisa y bien pulida (la superficie interna se pulirá siempre mediante pulido electrolítico). • Los torus condicionarán el diseño y deberemos siempre evitar que los CM se apoyen en ellos ya que sino se clavarán (fig.2). • El CM maxilar terminará donde termina laconcavidad del paladar y empieza la convexidad correspondiente a la cresta ósea (a partir de ese punto empieza la base). • La disposición del CM en dos planos (uno horizontal, en el centro del paladar, y otro vertical, al ascender hacia la cresta) aportará estabilidad al conjunto de la PPR. Es el denominado “efecto L”. Este efecto será mayor cuanto más abombado sea el paladar. Si, además, se extiendeanteriormente, aumentará la rigidez puesto que la disposición será en tres planos y no sólo en dos. • El CM nunca se apoyará ni terminará sobre la encía marginal ya que sino provocará inflamación gingival, hipertrofia, etc. Así, se situará a 5-6mm de la encía mar-

GENERALIDADES
Veamos, a continuación, los requisitos y particularidades que deben reunir los conectores mayores maxilares, muchasde las cuales serán igualmente válidas para los conectores mayores mandibulares: • El diseño debe ser lo más simétrico y simple posible y no dificultar la higiene (fig.1).

Figura 1.

Figura 2.

Técnica 35 dental

alta

ginal (en mandíbula se deja a 34mm porque hay menos espacio disponible). • En aquellos casos en los que se deba cruzar la encía marginal o el rafe medio se aliviarásiempre a ese nivel y cruzará siguiendo el trayecto más corto, es decir, perpendicular a ellos (fig.3).

Cuando se cubran totalmente, es aconsejable que en la superficie externa del CM se reproduzca la anatomía de las rugosidades ya que éstas intervienen tanto en la fonética como en el desarrollo del sentido del gusto. • Cuando se trate de extremos libres, el CM no se extenderá más anteriormente quelos retenedores indirectos ya que, en el momento de producirse el movimiento de rotación de la prótesis alrededor de la línea de fulcro, se clavará esa extensión en la mucosa. Sólo se realizará en aquellos casos en los que quiera cubrirse la cara palatina de los dientes anteriores, pero entonces deberán tallarse apoyos cingulares en esos dientes con el fin de evitar la vestibulización de losmismos. • Según el tamaño anteroposterior del CM maxilar hablaremos de barra (56mm) o placa (si ocupa todo o casi todo el paladar). Las barras están contraindicadas ya que sus pequeñas dimensiones les impiden aportar el principal requisito, la rigidez. Si se quiere utilizar una barra y conferirle rigidez deberemos aumentar su grosor pero la notará mucho más la lengua. Por ello, en lugar de barras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conectores Mayores Y Conectores Menores
  • Conector Mayor
  • CONECTORES MAYORES
  • Conectores en una PPR
  • clasificacion de los conectores mayores.
  • Conector mayor
  • conectores mayores
  • Conectores Mayores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS