concepto

Páginas: 5 (1192 palabras) Publicado: 28 de abril de 2013
HISTORIA DEL DERECHO
Vol. I
Teresa Da Cunha Lopes
CAPITULO V: HISTORIA DEL DERECHO CANÓNICO
NOCIÓN DE DERECHO CANÓNICO
El Derecho Canónico es el Derecho de la Iglesia Católica.
Etimológicamente, tiene una razón de ser histórica, Canónico viene de Cánones, adoptados en los Concilios. Hay dos grandes clases de Concilios: Regionales y Ecuménicos ó Universales. Históricamente, también seha utilizado la denominación de Derecho Eclesiástico, que hoy día es una rama del Derecho Canónico, que son Normas del Derecho Eclesiástico provenientes del Derecho Estatal.
DEFINICIÓN: de PEDRO LOMBARDIA (renovador del Derecho Canónico en España, Catedrático de la Complutense de Madrid), "Derecho Canónico es el Ordenamiento Jurídico de la Iglesia Católica, el conjunto de factores queestructuran la Iglesia como una sociedad jurídicamente organizada".
Existen tres Escuelas:
1ª.- EXEGETICA (CURIAL O SACERDOTAL), sigue el método exegético, interpretan las normas. Sus componentes suelen proceder de círculos eclesiásticos. Se encuentra un poco en decadencia.
2ª.- OFICIALISTA, sus componentes ostentan altos cargos en la Administración española (Minoritaria).
3ª.- FUNDADA POR PEDROLOMBARDIA, trajo desde Italia el afán por renovar la ciencia canónica, en base a la aplicación de la pureza de un método del Derecho Canónico.
DERECHO CANÓNICO E IGLESIA
Históricamente se ha negado la compatibilidad de ambas, desde dentro de la Iglesia y fuera de ella. Estos antijuridicismos provienen de contraponer Iglesia y Derecho, o bien de identificar Derecho y Estado, posturas que se handado fuera de la Iglesia Católica.
ANTIJURIDICISMOS DENTRO DE LA IGLESIA CATÓLICA:
1. Desde un punto de vista general, son posturas de índole espiritualista, enfoque que comparten distintos autores en la historia de la Iglesia Católica. Consiste en poner el acento o preconizar el aspecto espiritual de la Iglesia desdeñando el aspecto humano.
2. Otras posturas antijurídicas son LosMontañistas....
3. Posteriormente en el mediodía francés, los Cataros, rechazando el materialismo e incluso el matrimonio, de corta duración, el Luteranismo, el Calvinismo...etc.
Todos ellos consideran que es contrario a la naturaleza de la Iglesia el dotarse de unas normas de organización, de un Derecho.
Hoy día estas corrientes no tienen interés desde el punto de vista del pensamiento jurídico.Mantenían a grandes rasgos que la Iglesia Católica se ocupa de la vida interna y espiritual del Hombre, mientras que el Derecho se ocupa de la vida externa, social del Hombre. Añadía para demostrar esa teoría, que la Iglesia carece de medios coactivos para la realización práctica de ese Derecho, es decir, la ejecución de sus normas.
Su crítica viene desde su postura positivista.
ANTIJURIDICISMOSDESDE FUERA DE LA IGLESIA.-
El Positivismo tiene como característica, que no hay más Derecho que el Derecho positivo. Segundo gran rasgo característico, la identificación del Derecho con el Estado. "No hay otro Derecho, que el que procede del Estado". Basándose en esto Ihering y otros autores, negaron la autenticidad de las normas del derecho Eclesiástico, por carecer de las notas deestatalidad, coactividad, e ínter subjetividad que deben de tener todas las normas.
Vamos a analizar si estas notas son imprescindibles.
CARACTERÍSTICAS Y FIN DEL DERECHO CANÓNICO-
La característica fundamental no radica en ser Derecho, ya que esto es común a otras ramas del mismo, sino en la materia que regula el Derecho Canónico, muy en consonancia con las características de la Iglesia Católica:1ª.- Universalidad.-
Es el ordenamiento que con una técnica más occidental, que a un mayor número de personas se le aplica en la Tierra, a diferencia con el resto de los Ordenamientos cuyas características principales son la territorialidad y la personalidad.
2ª.- Unidad.-
Tiene el mismo origen que la universalidad, con importantes manifestaciones:
1) La autoridad del Papa se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conceptos
  • Conceptos
  • Conceptismo
  • Concepto
  • Conceptos
  • Conceptos
  • Concepto
  • Conceptos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS