Comentarios del libro mexico brabaro

Páginas: 14 (3308 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2010
Comentarios sobre la lectura del libro México bárbaro.

En lo que respecta al primer capítulo del libro: ¨los esclavos de Yucatán¨ puedo comentar, que en principio me parece una labor muy interesante la de el autor del libro, al tomarse el tiempo de venir a México a investigar sí realmente existe la esclavitud, pues todo esto surge por su duda, por su escepticismo; y respecto a ello me surgióuna pregunta; ¿cómo es que nosotros que vivimos en México y que nos consta que aún en pleno siglo XXI, existen personas viviendo en condiciones infrahumanas, no hacemos nada por cambiarlo?.
Además de esto debo comentar que en este capítulo me pareció imposible que las descripciones del autor no me sensibilicen, no me afecten, no me hagan sentir tristeza por las condiciones en las que sobrevivíanyakis y mayas, que no eran considerados como personas, sino como una parte más de las haciendas, esta misma descripción refuerza aún más lo visto en la clase, puesto que, siento que los videos, la explicación de los temas y la lectura de este libro nos ayudan a nosotros como alumnos a comprender realmente la verdadera historia de México, que no es en verdad como nos la describían en los libros dehistoria de los primeros grados de la educación primaria.
Algo que se me quedo muy grabado de este capítulo, es la parte en la que el autor nos describe que a los capataces les resultaba placentero el ver cómo eran azotados los esclavos, también de igual forma me pareció increíble como disfrazaban la palabra esclavitud con el término: ¨servicio forzoso por deuda¨, claro está que en realidad setrataba de esclavización pura. Hoy en día podemos darnos cuenta que aunque la constitución y leyes reglamentarias ¨protegen¨, o hacen parecer que protegen nuestras condiciones de vida, aún en estos tiempos también disfrazamos la realidad.
En cuanto al exterminio de los yakis, puedo decir que me pareció muy interesante, pues desconocía esta parte de la historia del estado de Sonora, es realmenteincreíble como las autoridades de aquellas épocas podían apoderarse de estas personas, de sus tierras, en fin de todas sus posesiones, y por si fuera poco además de sacar provecho de lo anterior mencionado, también venderlos y deportarlos a Yucatán, esto me parece ¡algo deplorable e inhumano!
Además me llamó mucho la atención la ideología de los yakis, puesto que eran personas que no traicionabansus principios, a tal grado que preferían ser colgados a traicionar a los suyos, es algo que deberíamos aprender de ellos, además por lo comentado por el autor me pude dar cuenta que eran personas muy respetuosas y pacificas, y que si se levantaron en guerra era por justas razones, eran patriotas que no aceptaban el destino que les querían imponer los gobernantes, me parecen unas personasrealmente admirables.
En la ruta del exilio, me pude dar cuenta de las injusticias que vivían los yakis en su travesía de sonora a Yucatán, de cómo la mayoría de ellos no eran revolucionarios como lo hacía creer el gobierno, sino que eran trabajadores, y muchos de ellos ni siquiera eran yakis, pues para el general Torres el simple hecho de tener cierta vestimenta y tez oscura ya era negocio pare él, esimpresionante la avaricia de este hombre, cómo puede traicionar a los suyos por lograr dinero y poder.
De este mismo capítulo puedo comentar que la parte en la que el autor nos habla de la ¨limpia¨ ese castigo corporal, me pareció algo casi imposible de creer, mas sin embargo existió, y peor aún existe, pues si revisamos un poco la historia de nuestro país y la de otros países, podemos darnoscuenta que todo surge por lo mismo, por quitarle las tierras a los indígenas, por aprovecharse de su ignorancia, por utilizarlos. Me llamó la atención la forma en la que el autor comparaba al yaki con él mismo, al comparar al blanco y al yaki en sus mentes; y admiraba la fidelidad conyugal del yaki, esta es otra lección que nos dan estos indígenas admirables, así como la importancia que le daban...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mexico Brabaro
  • Comentario de un libro
  • comentario libro
  • comentario de libro
  • Comentario de libro
  • Comentario de los articulos del libro v del codigo administrativo del estado de mexico (artículos 5.1-5.30)
  • Mexico libre
  • Comentario literario del libro azul

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS