Codigo De Comercio

Páginas: 48 (11914 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2015
CÓDIGO DE COMERCIO 
 
LIBRO II 
 
TITULO VIII 
 
DEL CONTRATO DE SEGURO 
 
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 
 
Art. 512. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más 
riesgos  a  cambio  del  pago  de  una  prima,  quedando  éste  obligado  a  indemnizar  el  daño  que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas. 
 
Los riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir ciertas prestaciones, 
al patrimonio como un todo y a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo. 
No  sólo  la  muerte  sino  que  también  la  sobrevivencia  constituyen  riesgos  susceptibles  de  ser amparados por el seguro. Las normas de este título rigen a la totalidad de los seguros privados. 
No son aplicables a los seguros sociales, a los contratos de salud regulados por el decreto con 
fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y 
sistematizado  del  decreto  ley  N°  2.763,  de  1979,  y  de  las  leyes  N°  18.933  y  N°  18.469,  ni  al 
seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 
 Art. 513. Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: 
 
a) Asegurado: aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador. 
 
b) Asegurador: el que toma de su cuenta el riesgo.  
 
c)  Beneficiario:  el  que,  aún  sin  ser  asegurado,  tiene  derecho  a  la  indemnización  en  caso  de 
siniestro. 
 
d)  Certificado  de  cobertura  o  certificado  definitivo: documento  que  da  cuenta  de  un  seguro 
emitido con sujeción a los términos de una póliza de seguro colectivo o flotante. 
 
e) Certificado provisorio: documento que da cuenta de los términos de un contrato de seguro 
cuya  celebración  está  sujeta  a  la  condición  de  que  el  asegurado  cumpla  con  los  requisitos 
estipulados, dentro de un plazo. 
 
f)  Contratante,  contrayente  o tomador:  el  que  celebra  el  seguro  con  el  asegurador  y  sobre 
quien recaen, en general, las obligaciones y cargas del contrato.  
 
g) Cotización: la oferta escrita del asegurador para celebrar un contrato de seguro. 
 
h) Deducible: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan en que este último 
soportará a todo evento hasta el monto de la pérdida que se hubiere pactado. 
 i) Dejación: la transferencia del objeto del seguro en favor del asegurador, en caso de pérdida 
total. 
 
j) Endoso: la modificación escrita de la póliza, a menos que aparezca que dicho término ha sido 
empleado en su acepción común. 


 
k) Franquicia: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan que aquél soportará la totalidad del daño cuando éste exceda del monto que se hubiere pactado. 
 
l)  Garantías:los  requisitos  destinados  a  circunscribir  o  disminuir  el  riesgo,  estipulados  en  un 
contrato  de  seguro  como  condiciones  que  deben  cumplirse  para  que  haya  lugar  a  la 
indemnización en caso de siniestro. 
 
m) Infraseguro o seguro insuficiente: aquél en que la cantidad asegurada es inferior al valor del 
objeto asegurado al momento del siniestro. 
 n) Interés asegurable: aquel que tiene el asegurado en la no realización del riesgo, sin perjuicio 
de lo dispuesto en el artículo 589 en relación a los seguros de personas. 
 
ñ) Pérdida total asimilada o constructiva: el abandono razonable del objeto asegurado, ya sea 
porque la pérdida total efectiva parezca ineludible o porque no es posible evitarla sin incurrir en gastos que excedan las tres cuartas partes de su valor después de efectuado el desembolso. 
 
o) Pérdida total real o efectiva: la que destruye completamente o priva irremediablemente del 
bien asegurado, o de tal modo lo daña que lo hace perder definitivamente la aptitud para el fin 
a que estaba destinado. Constituirá pérdida total del bien asegurado el siniestro que ocasione ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Codigo De Comercio
  • Codigo de comercio
  • Codigo de comercio
  • Codigo del comercio
  • codigo de comercio
  • codigo de comercio
  • Codigo de comercio
  • Codigo de comercio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS