clases sociales

Páginas: 45 (11007 palabras) Publicado: 4 de abril de 2014
JEAN-JACQUES ROUSSEAU Y KARL
MARX: ESTUDIO COMPARATIVO
DE DOS CRÍTICAS A LA
ECONOMÍA DE MERCADO
Andrés Álvarez*
Jimena Hurtado**

E

ste ensayo busca explicar por qué Jean-Jacques Rousseau y Karl
Marx no dieron la misma importancia al análisis económico,
a pesar de las semejanzas de sus críticas a la sociedad de mercado.
Rousseau rechazó la construcción de una teoría económica,mientras
que Marx construyó buena parte de su proyecto intelectual a partir
de una teoría crítica de la economía política.
Más allá de los anacronismos, puede parecer sorprendente que se
sitúe a estos dos autores en el mismo nivel con respecto al análisis
económico, pues a Rousseau no se lo considera relevante en economía
mientras que Marx fue un gran conocedor y un crítico juicioso de laeconomía política. No obstante, Rousseau estaba bien enterado de los
debates económicos de su época y elaboró un análisis propio donde
el dinero ocupa un lugar central. Muchas de sus ideas se encuentran,
expresadas en forma semejante, en los escritos de Marx, aunque no
se puede afirmar la influencia directa del primero sobre el segundo.

* Doctor en Economía, profesor asociado de la Facultad deCiencias Económicas
de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, [caalvarezga@unal.
edu.co].
** Doctora en Economía, profesora asociada de la Facultad de Economía de
la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, [jihurtad@uniandes.edu.co].
Redactamos la primera versión de este texto en el centro de investigación PHARE
(Universidad de París I), del que somos investigadoresasociados, y lo presentamos en la VII Reunión Anual de la Asociación Europea de Historia del Pensamiento
Económico, París, 2003. Agradecemos los comentarios de Gilbert Faccarello, Ghislain
Deleplace, Carlo Benneti y Jean Cartelier. Un reconocimiento especial a Johanna
Mick por la traducción al español. Agradecemos los comentarios de los dos evaluadores anónimos y del editor de la Revista de EconomíaInstitucional. Fecha
de recepción: 18 de agosto de 2007, fecha de modificación: 17 de diciembre
de 2007, fecha de aceptación: 31 de marzo de 2008.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 18, primer semestre/2008, pp. 103-127

104

Andrés Álvarez y Jimena Hurtado

Rousseau y Marx consideran que la presencia del dinero es la característica principal de la sociedad de mercado. Lasrelaciones monetarias
hacen posible el anonimato y el carácter descentralizado de las decisiones
de producción y consumo en esta sociedad. Estas relaciones son, además, la condición para profundizar la división del trabajo y, por tanto, la
interdependencia económica. Por último, el dinero representa un poder
general de compra que abre el camino a deseos infinitos y desconocidos.
Por tanto, es elmedio y la fuerza que impulsa la acumulación.
Esta visión monetaria del funcionamiento de la economía de mercado inscribe a estos autores en una corriente de pensamiento que se
diferencia del enfoque estándar en el que la moneda tiene un papel
secundario. En contra de este enfoque, Marx y Rousseau siguen una
tradición en la que la acumulación del dinero es una forma de acumulación de capital,que en el enfoque estándar sólo se entiende en la forma
de ahorro real. Por ello, ambos consideran que el comportamiento individual en la economía monetaria está guiado por el “deseo de acumular
dinero”, lo que no sería posible en ningún otro tipo de organización
económica. Este motor del comportamiento económico es el eje de la
crítica política, de ambos autores, a la economía monetaria.Debido al papel central que ambos le atribuyeron al dinero, este
ensayo se concentra en sus análisis monetarios. La investigación se
divide en tres partes. En la primera se revisan sus “teorías” acerca de
la naturaleza del dinero. Tema que abordamos a partir de las explicaciones de ambos autores sobre la necesidad de que existan relaciones monetarias en toda sociedad de mercado. Ambos conciben...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • las clases sociales
  • Clases Sociales
  • Clases Sociales
  • clases sociales
  • CLASES SOCIALES
  • LAS CLASES SOCIALES
  • Clase Sociales
  • Las clases sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS