Ciencias Sociales

Páginas: 8 (1966 palabras) Publicado: 23 de enero de 2013
En la Sección Segunda del Tomo III de El Capital Marx introduce el supuesto de la distinta composición orgánica de los capitales en las diferentes ramas de producción, y la consiguiente diversidad de las cuotas de ganancia. Parte de suponer que el grado de explotación del trabajo, y por lo tanto, la cuota de plusvalía y la duración de la jornada de trabajo en todas las ramas de producción entrelas que se divide el trabajo social, tienen la misma magnitud. Lo que demuestra aquí es que, aunque el valor de la fuerza de trabajo, la duración de la jornada de trabajo y la cuota de plusvalía fuesen en todos los casos iguales, las masas de plusvalía contenidas en los valores de los distintos productos difieren en absoluto según la distinta composición orgánica de los capitales desembolsados paraproducirlos.

Ganancia y precio de producción. En el proceso de movimiento del capital tienen lugar no sólo la producción y la realización de la plusvalía, sino su distribución entre los diversos grupos de capitalistas. Marx analiza los problemas de la distribución de la plusvalía en el Segundo tomo del “Capital”. En la superficie de la sociedad burguesa, la plusvalía tiene la forma deganancia, la cual se presenta como fruto no sólo de la parte variable del capital, sino de todo el capital anticipado. Ello se debe a que en los costos capitalistas de producción se borra el límite entre el capital constante y el capital variable, tergiversándose así la fuente de la plusvalía.
CUOTA MEDIA (GENERAL) DE GANANCIA: cuota igual de ganancia producida por capitales de la misma cuantíaindependientemente de la rama de producción en que estén invertidos. Equivale a la relación, entre la plusvalía global creada por la obrera y el capital, global anticipado por la clase capitalista e invertido en todas las esferas y ramas de la economía capitalista. La desigualdad -inherente al capitalismo- que presenta el desarrollo de las empresas y ramas de la economía encuentra su expresión en ladiversacomposición orgánica del capital . En estas condiciones, capitales de la misma magnitud extraen masas desiguales de plusvalía. En las ramas con baja composición orgánica del capital, siendo iguales los capitales, se producirá más plusvalía que en las ramas con elevada composición orgánica del capital. Al vender las mercancías por el valor, en las ramas de baja composición orgánica del capital lacuota de ganancia será mayor que la cuota de ganancia obtenida en las ramas de alta composición orgánica. En el proceso de la competencia entre ramas de la producción y como resultado de que los capitales se trasladan espontáneamente de las ramas de producción con baja cuota de ganancia a las ramas en que la cuota de ganancia es elevada, las diferentes cuotas de ganancia se igualan en una cuota deganancia media (general).

La nivelación de la cuota de ganancia hace que las mercancías se vendan en el mercado al precio de producción . La formación de la cuota media de ganancia significa que la plusvalía se redistribuye entre los capitalistas de las diversas ramas de producción según el principio: a igual capital, igual ganancia. Aunque la cuota media de ganancia surge como resultado de laaguda lucha competitiva entre los capitalistas, expresa, al mismo tiempo, la solidaridad clasista de los capitalistas para aumentar la explotación del proletariado. Cada capitalista está interesado en elevar el grado de explotación no sólo de sus obreros, sino, también, de la clase obrera en su conjunto. En última instancia, la ganancia de cada capitalista es su parte de toda la masa de plusvalíaque la clase obrera produce. En esto, escribe Marx, “tenemos... la prueba matemáticamente exacta de por qué los capitalistas, a pesar de las rencillas que les separan en el campo de la competencia, constituyen una verdadera masonería cuando se enfrentan en conjunto a la colectividad de la clase obrera”. Al desarrollarse la producción capitalista, se eleva la composición orgánica del capital...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ¿Que Es La Ciencia y Que Son Las Ciencias Sociales?
  • Ciencias sociales y ciencias naturales
  • Ciencias naturales y ciencias sociales
  • Las Ciencias Sociales En La Enseñanza De Las Ciencias
  • Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales
  • ciencias de la administración y las ciencias sociales
  • Las Ciencias CIENCIAS SOCIALES
  • CONCEPTO DE CIENCIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS