ciao

Páginas: 5 (1125 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2014
El villancico, tal como fue desarrollado en Nueva España en el siglo XVII, era un espectáculo barroco pre-operático representado en el atrio o patio de una ca
tedral. Empleando vestimentas,
LOS NEGRILLOS

El villancico del siglo XVII era una forma de arte popular en el sentido de que abrogó al gusto común así como a espectadores cultos.
Los mexicanos de todas “castas” ― todas las razas ylas clases sociales - gozaban de la yuxtaposición de la forma lírica del villancico (una canción
apropiada al campesino, al pastor, al estudiante, al sacristán ―los tipos que pueblan el villancico) con momentos de imaginería y culterano y conceptismo sublime.
18
En cuanto a la forma musical, el villancico era un popurrí del baile folklórico y de formas estróficas. Según Béhague, sería casiimposible indicar una estructura precisa, pero normalmente abarcaba un estribillo con varias coplas, una r
esponsión coral, o de no, una respuesta solística.
19
Los personajes africanos aparecen en todos los villancicos tempranos de Sor Juana, a partir de 1676 a 1680. Aun si nos limitamos a un examen de los villancicos publicados bajo su nombre, encontramos que ocho de sus 13 cicl
os incluyenNegros, inclusive sus primeros villancicos, los de Asunción 1676. Algunos se indican claramente “Negros” en las didascalias,
mientras que otros llevan nombres estereotípicos del negro tales como Antón, Antonilla, Andrea, Flasica, Tomé, Perico, o nombres cómicamen te presumidos, tales como “Heráclito” y “Demócrito” de los villancicos de Asunción de 1676. En este ciclo, representado en la CatedralMetropolitana, Heráclito y Demócrito están entre los que cantan las alabanzas de la Virgen. Curiosamente, Heráclito menciona crípticamente las dos músicos negras las Reina, una alusión que la mayoría del público hubiera tomado como una referencia al personaje La Reina, La Virgen, como Reina del Cielo, 20
que se había acabado de cantar sólo hacía unos momentos: “Cantemo, pili
co,/ que se va lasReina,/ y dalemu turo/ una noche buena” (MP 224). “Traducido” por Méndez Plancarte del “chapurreo” de los Negros al
castellano, esto es: “Cantemos, Perico,/ que se va La Reina, y dé
mosle todos/ una noche buena”. A Méndez Plancarte se le perdió la referencia
a Las Reina, la familia de músicos negros mencionados en la denuncia
de escapularios de 1691.
El villancico, tal como fue desarrolladoen Nueva España en el siglo XVII, era un espectáculo barroco pre-operático representado en el atrio o patio de una ca
tedral. Empleando vestimentas,
LOS NEGRILLOS

El villancico del siglo XVII era una forma de arte popular en el sentido de que abrogó al gusto común así como a espectadores cultos.
Los mexicanos de todas “castas” ― todas las razas y las clases sociales - gozaban de layuxtaposición de la forma lírica del villancico (una canción
apropiada al campesino, al pastor, al estudiante, al sacristán ―los tipos que pueblan el villancico) con momentos de imaginería y culterano y conceptismo sublime.
18
En cuanto a la forma musical, el villancico era un popurrí del baile folklórico y de formas estróficas. Según Béhague, sería casi imposible indicar una estructura precisa,pero normalmente abarcaba un estribillo con varias coplas, una r
esponsión coral, o de no, una respuesta solística.
19
Los personajes africanos aparecen en todos los villancicos tempranos de Sor Juana, a partir de 1676 a 1680. Aun si nos limitamos a un examen de los villancicos publicados bajo su nombre, encontramos que ocho de sus 13 cicl
os incluyen Negros, inclusive sus primeros villancicos,los de Asunción 1676. Algunos se indican claramente “Negros” en las didascalias,
mientras que otros llevan nombres estereotípicos del negro tales como Antón, Antonilla, Andrea, Flasica, Tomé, Perico, o nombres cómicamen te presumidos, tales como “Heráclito” y “Demócrito” de los villancicos de Asunción de 1676. En este ciclo, representado en la Catedral Metropolitana, Heráclito y Demócrito...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciao
  • CIA-
  • Ciao
  • CÍA
  • Ciao
  • Ciao
  • Sociedades o cia
  • Entre otras cosas & cia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS