Chimalhucan

Páginas: 5 (1048 palabras) Publicado: 13 de enero de 2013
Chimalhuacán fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.Chimalhuacán se funda como señorío, con todas sus características. Fue uno de los señoríos de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlacopan, a partir de 1431. Cabe recordar que estos pueblos dominaban lo que actualmente constituye el territorio mexicano.1
Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey deTexcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatlofreció el perdón a cambio de que se rindieran o de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad; los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón
Épocas de ocupación de Chimalhuacán
Tuvo tres épocas principales de ocupación:Preclásico tardío, probablemente fundada originalmente y ocupada entre los años 400 a 100 a.C. Clásico, existen indicios de tuvo ocupación en este periódo, entre los años 200 a 450 d.C. Postclásico, existen dos ocupaciones reportadas, durante Postclásico Temprano (800 a 1000) y Tardío (1100 a 1521).
TRADICIONES
dentro del municipio de Chimalhuacán, existen muchos artesanos del tallado de piedra;anteriormente, entre las calles y en la plaza se escuchaba el repique de las piedras. Era una tradición que se enseñaba de generación a generación. En la actualidad, es menor la población que se dedica al tallado de piedra, pero sobre sale la iglesia de Santa María de Guadalupe que es adornada por estos artesanos. En reconocimiento a la importancia cultural que tiene el tallado de piedra, elmunicipio realizó una escuela, donde los artesanos apoyan a todo aquel que quiera preservar esta hermosa tradición.
También es de gran relevancia la fiesta del Rosario, en la cabecera municipal, que se celebra el 7 de octubre en honor de la Virgen del Rosario por ser la patrona del pueblo, todos los barrios participan en los festejos y aún se cuenta con la presencia de feligreses de Iztapalapa quienesvienen a ofrecer sus saludos a la Virgen. Esta celebración tiene una duración de tres semanas.
Procedente de la época colonial se celebra, el 4 de agosto, la fiesta en honor al patrono de la parroquia también en la cabecera, Santo Domingo de Guzmán.
Existe una historia importante contada por los ancianos del municipio, de una sirena, quien era la proveedora de las riquezas y la abundancia delagua y peces, y ésta al irse se fue desecando el lago llevándose la cultura lacustre del lugar.
Su cultura

Existe una zona arqueológica denominada "Los Pochotes", en donde se encuentran vestigios de nuestras culturas prehispánicas pertenecientes al período postclásico mexica. Éstas consisten en una pirámide con tres plataformas, un juego de pelota y una serpiente de piedra, entre otros. Dentrode ésta hay un museo en el que se pueden apreciar restos de fauna del pleistoceno, así como otros elementos importantes de nuestra historia.

Otros lugares de interés lo constituyen iglesias como la de Santo Domingo de Guzmán (siglo XVI), ubicada en la cabecera; la de Nuestra Señora de Guadalupe, en Xochiaca, que tiene una capilla de la época actual; la Capilla del Santo Entierro (siglo XIX),...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CHIMALHUCAN

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS