Capitulo2

Páginas: 8 (1853 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2015
II.- INTRODUCCIÓN
Los grandes yacimientos con boro en el mundo son formados por un grupo de
boratos hidratados de calcio y sodio, depositados en ambientes sedimentarios
continentales con relación a la actividad volcánica del Neogeno y en escenarios
tectónicos activos asociados con límites de placas (Ozol, 1977). Los principales
minerales económicos en este tipo de depósitos son: bórax(Na2B4O7·10H2O),
colemanita (Ca2 B6O11·5H2O), ulexita (NaCaB5O9·8H2O) y kernita (Na2B4O7·4H2O), los
cuales son precipitados en un ambiente lacustre a partir de la concentración de
soluciones procedentes de hidrotermalismo, exhalaciones volcánicas y/o por la
lixiviación superficial de las rocas circundantes. Las regiones tectónicas en donde se
concentran la mayor parte de los depósitos minerales de boratos queaportan más del
90% de la producción mundial de boro son:
1) En la zona que se extiende desde el este del Mediterráneo, a través de los Himalayas
hasta la republica de China, sobresaliendo los del oeste de Turquía que se formaron en
un régimen tectónico de colisión (Barker y lefond, 1979).
2) En el suroeste de los Estados Unidos de América (Barker y Lefond, 1979) y noroeste
de México. Tan sólo enCalifornia, Nevada y Oregon existen cerca de 35 depósitos de
boratos y dos más en el noroeste de México, en el Estado de Sonora, en la región de
Magdalena y Tubutama. El régimen tectónico de formación de estos depósitos fue del
tipo extensional.
3) En Sudamérica, a lo largo del tren montañoso orogénico de 885 km de longitud que
forma La Cordillera de los Andes, en donde existen alrededor de 40depósitos, ubicados
en los límites de Perú, Argentina, Bolivia y Chile (Norman y Santini, 1985)
Este tipo de depósitos se forman bajo condiciones de climas áridos que ayudan a
la formación y preservación de los minerales salinos de boro, ya que se requiere un
exceso de evaporación que propicie la precipitación e impida la disolución por sobre
flujo de agua. Es importante mencionar que no existenreportes de depósitos de boratos
continentales de este tipo, con edades más antiguas a los 20 Ma (Smith, 2001). Por otro
lado, dentro de estos depósitos, comúnmente se generan procesos diagenéticos y
autigénicos, el primero ocasionado por el sepultamiento sedimentario con la
subsiguiente generación de presión y temperatura (Muessing, 1959), y el segundo
3

ocasionado a partir de la alteración de lasfracciones vítreas contenidas en los
sedimentos, como es el caso de los depósitos de Kirca en Turquía, en donde se han
definido zoneamientos simétricos en las composiciones de las zeolitas que se relacionan
así mismo, con los cambios mineralógicos de los boratos (Helvaci, 1995).
Existen otros tipos de depósitos de boratos menos comunes relacionados

a

intrusiones graníticas que forman aureolasde metamorfismo del tipo skarn, en las cuales
hay formación de silicatos de boro asociados a minerales de óxidos de hierro (Kistler y
Helvaci, 1994). En forma aún menos común existen depósitos de boratos asociados con
óxidos de magnesio relacionados a sedimentación marina como ha sido mencionado por
Kistler y Helvaci (1994).
Los depósitos que se localizan en el noroeste de México, en las regionesde
Magdalena y Tubutama, se originaron en ambientes sedimentarios continentales
lacustres, muy similares a los localizados en la porción sureste de Estados Unidos de
América. La mineralización en los depósitos situados en territorio mexicano es
principalmente de colemanita (Ca2B6O11·5H2O) y hawlita (Ca2B5SiO9OH5), con
asociaciones tardías de mineralización de yeso, estroncio (celestita) y arsénico(oropimento-rejalgar), así como minerales autigénicos zeolíticos del tipo clinoptilolita,
analcima y phillipsita. Estos últimos aparecen en las facies sedimentarias clásticas que se
interestratifican con la mineralización.

II.1.- Localización y Acceso
La cuenca Magdalena se localiza en el noroeste de México, en la porción centronorte del Estado de Sonora, a 182 km al norte de la ciudad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • capitulo2
  • Capitulo2
  • capitulo2
  • capitulo2
  • Capitulo2
  • Capitulo2
  • capitulo2
  • capitulo2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS