Breve Historia De La Psicolog A En Rep Blica Dominicana

Páginas: 33 (8146 palabras) Publicado: 12 de agosto de 2015
Hoy, a 113 años de la publicación original de "La Alimentación y las Razas", no se necesita de mucho análisis para determinar la debilidad explicativa de la tesis de José Ramón López a causa de su reduccionismo y unilateralidad. Más interesante es saber que un contemporáneo de López, Rafael J. Castillo, desmontó pieza por pieza todo el aparato argumentativo contenido en "La Alimentación y lasRazas", desde los supuestos hechos usados como elementos de prueba hasta la urdimbre lógica propiamente dicha de los argumentos de su autor, poniendo de manifiesto las debilidades tanto empíricas como inferenciales de la tesis mencionada (Véase López, op. cit., pp. 337-398).
En 1940 comienza una etapa nueva para el estudio de la psicología en República Dominicana. Fue durante ese año cuando porprimera vez se empezó a enseñar algunas asignaturas psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, entonces la única universidad del país. El Dr. Fabio A. Mota, médico de amplia cultura filosófica, profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina, enseñaba un curso de Psicología Anormal a los estudiantes de Filosofía, mientras que el Dr. Salvador Iglesias, graduadoen Filosofía en Roma y con cursos de Psicología en varias universidades norteamericanas, enseñaba los cursos de Psicología General, Aplicada y Educativa.
En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República Dominicana. Fernando Sáinz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del dominicano, los cualeshabían aparecido previamente en las ediciones dominicales del Diario La Nación, de Santo Domingo (Sáinz, 1945). Sobre una base puramente anecdótica, el autor pretende describir la personalidad del dominicano, y lo hace en los siguientes términos
El dominicano es mucho más complejo que su apariencia. Su pensar es filosófico teorético; sostenedor de doctrinas y opiniones. Pero si se trata deactuar es preferentemente positivista y pragmatista. Salta de la metafísica al practicismo con soltura que le permite no posar en el largo camino intermedio, que es la ciencia.
Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre. Es generoso, sobre todo con los extraños, y le encanta prestar servicios, tanto por lo que puedan beneficiar a quien los reciba como por experimentar la sensación protectora.Disculpa los agravios y desdenes y no guarda rencor largo tiempo.
Es genuinamente tradicionalista. Cultiva los usos y costumbres ancestrales haciendo una traducción original a la época actual.
Es enormemente conformista. Acepta su suerte sin protesta. Resiste la adversidad como un estoico, y celebra la dicha como un niño. Ama la vida como un epicúreo. Se cuida, se medica y se trata consabiduría y técnica populares inigualables. Al servicio de su salud pone toda la gea, la fauna y la flora, la experiencia, los doctores, los hechiceros y la corte celestial; pero si llega para él o sus deudos el último momento lo acata con ejemplar conformidad.
Las personalidades dominicanas de más calidad son sencillas, modestas, cordiales y amables, dentro de un marco de gran dignidad. Las ficticiasson de una fatuidad y orgullo compensadores de su vacío interior. (Sáinz, 1945, pp. 181-183).
Posiblemente hay muchos dominicanos a los que la descripción anterior se ajuste de un modo más o menos exacto. Pero posiblemente también hay muchos puertorriqueños, cubanos, haitianos, etc. para los que la misma descripción es válida. La razón de esto es que descripciones de ese tipo se basan en rasgos ocaracterísticas que ocurren con mucha frecuencia en cualquier población humana. El simple hecho de que cada persona conozca algunos casos para los que una descripción es válida, produce una ilusión de validez que insensibiliza al observador frente a evidencias falseadoras. Mientras más universales sean las características incluidas en la descripción, mayor es la probabilidad de que ésta sea...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de los Impuestos en la Rep blica Dominicana
  • Historia de las centrales hidroel ctricas en rep blica dominicana
  • Record REP BLICA DOMINICANA
  • Historia de la Rep blica Dominicana
  • REP BLICA DOMINICANA
  • Alcoholismo En Rep Blica Dominicana
  • Rep blica Dominicana pdf
  • Historia de la computadora en la rep blica dominicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS