beneficios del sintoma

Páginas: 6 (1446 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


FACULTAD DE PSICOLOGIA


CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA


TRABAJO TALLER DE TEORIA PSICOANALITICA


TITULO DEL TALLER: LOS BENEFICIOS DEL SINTOMA (TALLER Nº 13)


AYUDANTE: LIC. MARCELO WERETILNECK


NOMBRE DEL ALUMNO: LAURA C. ZACHARKO


LEGAJO: 92018/8


MAIL: lzacharko@hotmail.com


FECHADE ENTREGA: 1/11/2010




Titulo: “Se puede hablar realmente de beneficios del síntoma o sólo es una cuestión paradojal del sujeto?”
En este informe me propongo cuestionar los efectos de los llamados “beneficios” del síntoma y para ello haré un pequeño recorrido por la bibliografía consultada para poder entender con más claridad el concepto mismo de síntoma, su formación y complejidad tantopara el analista como para el sujeto y las dificultades que genera en la terapia obstaculizando la cura.
Me parece importante introducir en primera instancia lo que entendemos por el concepto de síntoma, es decir, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.
Diversas son las causas que generanlos síntomas y una tarea muy importante para dar paso a la cura, es descubrir cuáles fueron los disparadores causantes de esta situación. Durante este proceso, es necesario estar atentos a cada palabra, a cada gesto, a cada acción del sujeto, reconocer cualquier anomalía que producto de sus represiones y resistencias el sujeto intente conciente o inconcientemente ir creando con el fin de noalcanzar la ansiada cura.
¿Cómo se explica la activación del proceso defensivo?
El paciente se encontró con un escenario el cual generó una sensación displacentera, motivo por el cual intentó evitar, actuando como no acontecida.
Esta sensación de displacer generada fue producto de una representación inconciliable, donde escenas sexuales infantiles como recuerdo inconciente estuvieron presente y cuandola representación a reprimir entró en nexo lógico con una de tales vivencias. En este conflicto psíquico que provoca la representación respecto del resto de las representaciones que forman el yo, se pone en movimiento la defensa del yo e invita a la represión.
Como resultado, la defensa operó mediante el divorcio de la representación y su monto de afecto, quedando así la primera segregada de laconciencia y el afecto desplazado a otro lugar, pudiendo optar por tres destinos posibles; uno de ellos, por conversión a la transposición del afecto a una representación corporal de nexo asociativo con la representación inconciliable, segundo, mediante representación obsesiva, donde el afecto es desplazado a otras representaciones en si no inconciliables pero que en virtud de este falso enlacedevienen representaciones obsesivas y por último, como neurosis de angustia, donde se pone el acento en el hecho de que el desplazamiento sobre un objetivo fóbico es secundario a la aparición de una angustia libre, no ligada a un objeto. (Freud, 1915)
¿Cómo podemos entender el concepto de síntoma?
El síntoma es el indicio de un retorno de lo reprimido y como tal comprende:
*Retorno de loreprimido en forma de formaciones substitutivas: es el deseo el que busca su satisfacción en el síntoma
*Formaciones de compromiso
*Formación reactivas: prevalece el sentido defensivo.
El neurótico queda apegado a una etapa de su pasado donde su libido era satisfecha y su meta es justamente volver a conciliar esa situación.
En esta búsqueda de satisfacción y tomando el camino regresivo, procuraalcanzar una de las organizaciones ya superadas o bien uno de los objetos que resignó en un momento anterior. Como resultado, la libido es atajada por la fijación que ella ha dejado tras si en esos lugares de desarrollo, pero aun así el conflicto se produce porque el yo entra en contradicción. En este sentido, es necesario que la libido encuentre algún tipo de válvula de escape para desligarse del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Beneficios del síntoma.
  • Síntoma
  • sintomas
  • sintomas
  • sintomas
  • sintomas
  • Síntoma
  • Sintomas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS