Baja Verapaz, Guatemala

Páginas: 12 (2955 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2013
Contexto

Datos Generales
Baja Verapaz está situado en la Región Norte de Guatemala. Cilindra al norte con Alta Verapaz, al este con El Progreso, al sur con Guatemala y Chimaltenango, y al oeste con Quiche. Fue decretado como departamento el 4 de mayo de 1877. Su cabecera departamental es Salamá y su gentilicio es Baja verapacense. Tiene una latitud de 15° 06' 05"N y una longitud 90° 19' 07"O.Tiene una superficie total de 3124km2. Altitud de 940 metros sobre el nivel del mar, tiene una población de 215,915 habitantes. El clima en su mayoría es templado o frio, con una máxima de 24°C y una mínima de 13°C.

Municipios
Este departamento está dividido por 8 municipios.
* Salamá:
Es la cabecera departamental y fue fundada en el año 1562. Fue nombrado municipio en 1834. Salamáproviene de la palabra Tz’alam y Há, que significa tabla y agua. Se dice que su interpretación es “Tabla sobre el agua”. El idioma que prevalece es el español con 78%. Luego el Achi con 17.6%, el Poqomchi con 1.40% y el Q’eqchi con el 2%.
Es un municipio con muchas costumbres y tradiciones, entre ellas “Los Masates” es un baile que se puede disfrutar el 3 mayo y el baile del “Costeño” es en grupo.Una de las tradiciones del municipio es la Semana Santa donde se llevan a cabo procesiones, también el 1 de noviembre el Día de los Santos y el 12 de diciembre el día de la Virgen de Guadalupe. En el municipio existe una Villa Deportiva y una Casa del Deportista donde se practican deportes tales como el atletismo, natación, ajedrez, voleibol, balonmano, pesas, tenis de campo y boxeo. Tiene unestadio llamado “Las Rosas” donde se llevan a cabo los encuentros deportivos de futbol.
La feria titulas se celebra en honor al Apóstol San Mateo del 17 al 21 de septiembre. El 21 de septiembre, el día del patrono San Mateo, se celebra una procesión con la imagen del mismo dentro de la comunidad.
El Parque Regional Los Cerritos tiene un valor ambiental y espiritual. Se llevan a cabo ceremonias delpueblo maya Achi y los sacerdotes mayas ejercen su espiritualidad en el mismo.
* Granados:
Antiguamente conocido como “El Saltan”. Se anexa al Rodeo y se le cambia el nombre en homenaje a Miguel García Granados. En 1904 se le niega la solicitud para ser un municipio independiente. El mismo fue anexado a “El Chol” en 1935. Se le da el nombre “Granados” ya que en 1893, el general pasaba por elmunicipio y se sentaba a descansar en la Ceiba que se encontraba plantada en el centro de la finca “El Rodeo”.
La primera familia que vivió en Granados fue la de don Teresa Alvarado, descendiente de españoles que llegaron a Guatemala en 1524. En el año 1999 se inicia la construcción de la primera Iglesia Católica, la cual posteriormente fue declarada Parroquia del Cristo Negro. En el 2000Felipe Rodas, constructor de la parroquia, fe bautizado como hijo predilecto del municipio ya que fue un sacerdote con mayor desempeño en la peregrinación del pueblo.
Un 91% de la población del municipio es ladina, 5% Kaqchikel, 3% Achi, y 1% de otras etnias. El idioma que predomina es el español. Se celebran diversos bailes en honor al día de Santa Cruz del 31 de abril al 3 de mayo, tales como eltorito, los moros, el costeño, la conquista y la shiguala.
El traje típico para las mujeres es una blusa blanca con cuello largo, adornado de encajes, manga larga y vierta de atrás, cerrada con botones y una falda plisada. El hombre utiliza camisa blanca de manga larga y calzón blanco de manta. Estas prendas se utilizan para protegerse de los rayos del sol debido al clima cálido de la región.
Laferia titular se celebra del 10 al 15 de enero en honor al Cristo Negro.
* Rabinal:
Es uno de los municipios más antiguos fundados en 1537, la influencia de la iglesia católica se consta en la bella iglesia colonial y las cofradías existentes. Rabinal es conocido como “La cuna del folklore nacional” debido a su aporte cultural e histórico al país. Su nombre proviene del Rabinal Achi....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Baja Verapaz
  • Informacion de baja verapaz
  • Baja Verapaz Resumen
  • danza de baja verapaz
  • Rabinal baja verapaz
  • PALO DE LOS VOLADORES CUBULCO BAJA VERAPAZ
  • Salto de Chilasco, Salama Baja Verapaz
  • Traje típico de Alta Verapaz Guatemala

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS