Argentina radical 1916

Páginas: 7 (1672 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2010
HISTORIA

Trabajo Práctico

“Argentina Radical 1916-1930”

Trabajo Práctico N1

“Argentina Radical 1916-1930”

Objetivo: Profundizar sobre los aspectos económicos del período 1916-1930

Realizar un informe teniendo en cuenta la siguiente guía.

1. Explica las innovaciones técnicas en relación con la ganadería.
2. ¿Cómo se divide el grupo de estancieros? Características e intereseseconómicos y políticas de cada uno.
3. ¿Cómo influyo la 1ra Guerra Mundial en la industria?
4. ¿Existió algún tipo de política industrial? Justifica
5. ¿Quiénes y dónde se invierte durante el período 1916-1930?
6. ¿En qué consistió la política petrolera a partir de 1917? y ¿Cuál fue el rol de YPF?
7. ¿Qué se discutió en torno a la explotación petrolera y a la soberanía nacional?
8. ¿Cuál fueel rol del capital privado?

Criterios de Evaluación:
Conceptos (10)
Habilidades (10)
Organización y Presentación (10)
“Argentina Radical 1916-1930”

El período que nos ocupa se caracteriza por tener varias innovaciones técnicas en relación con la ganadería. Durante el período se acentúa aun más el proceso de refinamiento del ganado bovino y el aumento del númerode cabezas a partir de las exigencias del frigorífico para el mercado exterior. La innovación fundamental es la utilización de la técnica del enfriado para su producción masiva.
El enfriado introduce un cambio fundamental: requería en primer lugar una estricta regularidad en las entregas al frigorífico, y en segundo lugar que la carne fuera de mejor calidad. En definitiva el frigorífico y enespecial la producción de enfriado introdujeron una cuña en la clase ganadera que tuvo derivaciones de índole económica y política.
Con estas innovaciones pasa a primer plano una nueva categoría de estancieros: los invernadores. Estos podían ser aquellos que por la localización ecológica tenían campos de pastoreo sembrados con forrajes para el engorde de manera tal que no se dedicaban sino esafunción muy especial, y dejaban a los criadores la mucho más trabajosa y menos rentable de la reproducción. Se establecen dos categorías sociales con intereses particulares dentro de la clase ganadera: los invernadores, muy identificados con el frigorífico y con el mercado exterior, y los criadores, vinculados con el mercado interno y dependientes de los invernadores y del frigorífico. Los primerospertenecen a un tipo social cuya actividad era en parte productiva y en parte especulativa, mientras que la de los segundos era netamente productiva, en la medida en que no sólo dependía de ella la reproducción y la cría, sino también el mejoramiento de los planteles y las condiciones tecnológicas.
La característica de los invernadores era intrínseca a la posición que se les asignaba dentro delnuevo encuadre económico y no a una decisión estrictamente racional. Lo que ocurría era que ante una variación del mercado ellos se perjudicaban mucho menos que el criador, que debía planificar a más largo plazo, y que con estas variaciones veía destruidas sus expectativas en el mercado.
Por otro lado se encontraba la industria. Considerar la Primera Guerra Mundial como el punto de arranque denuestra industrialización es una afirmación controvertida. A veces es aceptada, y otras veces rechaza.
Se debe en primer término analizar hasta que punto la restricción de las importaciones impuestas por el evento bélico dio lugar al nacimiento de nuevas industrias. Debemos tomar en cuenta que durante el primer gobierno de Yrigoyen no se tomaron medidas especiales que configuraran una tendenciaproteccionista sobre industrias que no fueran la de productos tradicionales ya protegidos con anterioridad. Estas situaciones nos permitirán inferir alguna conclusión final.
Los datos proporcionados por el CEPAL nos permiten conocer que la materia prima para construcción, la maquinaria industrial y el material de transporte son los renglones más afectados, mientras que el rubro “consumo no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Etapa Radical Argentina (1916-1930)
  • Gobiernos Radicales (1916-1930)
  • Gobiernos Radicales 1916-1930
  • Gobiernos radicales (1916-1930)
  • Radicalismo en Argentina
  • Radicalismo En Argentina
  • La argentina radical
  • El ascenso del radicalismo 1891 1916

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS