Alimentaci N Y Emociones

Páginas: 23 (5547 palabras) Publicado: 8 de abril de 2015
Ponencia presentada en el
II CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGIA DE LA ALIMENTACION
Facultad de Farmacia, Vitoria-Gasteiz
14-15 de julio 2011

MIEDO A COMER.
RELACIONES ENTRE ALIMENTACIÓN, EMOCIONES Y CUERPO.

Eva Zafra Aparici
Universitat Rovira i Virgili i Observatorio de la Alimentación (UB)
eva.zafra@urv.cat

Resumen
Esta comunicación pretende poner de manifiesto la ineludible relación dialécticaque existe entre
alimentación, emociones y cuerpo a través del ejemplo concreto del “miedo a comer”, un
sentimiento común en la mayoría de personas con anorexia nerviosa. El artículo trata, por lo tanto,
de dar a conocer cómo las emociones influyen en los denominados Trastornos Alimentarios en la
medida en que son “formas de sentir” que toman sentido dentro del contexto sociocultural donde seproducen y reproducen.

Palabras clave: alimentación, emociones, cuerpo, trastornos alimentarios, miedo a comer.

1.

INTRODUCCIÓN.

Las maneras de comer están en continua relación con las emociones y la expresión de los
sentimientos. Por eso los comportamientos alimentarios y muchas de las problemáticas que de ellos
se derivan son la expresión de lo que sentimos.
Pero, a la vez, “aquello quesentimos” no se puede desvincular de “lo que vivimos”, por lo tanto, el
artículo pretende “descubrir” cómo detrás las emociones existen complejas y diversas

circunstancias políticas, económicas o ideológicas que las explican. Por lo tanto, no tener en cuenta
dicha relación entre “lo emocional” y “lo sociocultural” tiene consecuencias importantes a la hora
de entender, explicar y tratar los denominadosTrastornos Alimentarios.
A través del ejemplo concreto del “miedo a comer”, un sentimiento común en la mayoría de
personas con anorexia nerviosa, pondremos de manifiesto la relación bidireccional y dialéctica que
existe entre la diversidad de comportamientos alimentarios de nuestra sociedad actual (desde “el no
comer” hasta “el hartarse”) y las emociones; teniendo en cuenta, para ello, que dichosestados
anímicos sólo toman sentido dentro del contexto sociocultural donde se producen y reproducen.
Los discursos que a continuación se presentan se realizaron en el marco de un estudio más amplio
(mi tesis doctoral) sobre los procesos de socialización alimentaria y su relación con los Trastornos
del Comportamiento Alimentario (TCA). En este estudio se realizó trabajo de campo en 4 centros
deeducación primaria y secundaria de Catalunya. Las técnicas de recogida de información fueron la
observación directa de los comportamientos y actitudes alimentarias de 117 niños y niñas de 6 a 16
años; grupos de discusión con niños y niñas de estas mismas edades y con una caracterización
sociodemográfica distinta (sexo, étnia, classe social e índice de masa corporal); y grupos de
discusión con padres,madres, educadores/as y personal sanitario responsable de la socialización
alimentaria de estos/as menores. Asimismo, se realizaron 117 entrevistas semiestructuradas sobre
prácticas y actitudes alimentarias, modos de vida, aceptación y percepción de la imagen corporal y
conocimientos nutricionales a estos mismos sujetos de estudio (chicos y chicas de 6 a 16 años).
Finalmente, se hicieron 7historias de vida de chicos y chicas diagnosticados y no diagnosticados de
algún TCA. Esto quiere decir que los fragmentos de discursos mostrados en este artículo
ejemplifican y representan los resultados extraídos de un estudio significativa y representativamente
más amplio.

2.

SOBRE

LA

RELACIÓN

SOCIOCULTURAL

ENTRE

EMOCIONES

Y

COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS.
Una de las líneas principales en lainvestigación científica de las emociones la constituyen las
aproximaciones etológicas y evolucionistas, desde la etología, la psicología, la sociobiología y la
antropología biológica (Lutz, Catherine y White, Georges, 1986:410).
Desde este tipo de perspectivas los seres humanos se entienden como seres que poseen una unidad
psíquica y emocional; planteamiento que, por otra parte, ha tenido y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ALIMENTACI N
  • La alimentaci n
  • La alimentaci n
  • Alimentaci N
  • Alimentaci N
  • Alimentaci n
  • La Alimentaci N
  • Alimentaci N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS