Alcance del principio de tipicidad en el derecho sancionador

Páginas: 9 (2129 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2012
ALCANCE DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD EN EL DERECHO SANCIONADOR, UNA EXPRESION DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SUS DIFERENCIAS CON EL DERECHO PENAL.

Dentro de los elementos del derecho sancionador, al igual que en el derecho penal, encontramos los siguientes: Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad y Responsabilidad, las cuales siempre las asociamos con el derecho penal o con el delito,incurriendo en un error, toda vez que estos elementos no son propios ni únicos del derechos penal, los cuales se aplican en todas aquellas ramas del derecho en las que se busque determinar la responsabilidad de un sujeto.
El principio de tipicidad responde al principio de nullum crimen sine lege lo que quiere decir “no existe crimen sin Ley previa que lo consagre", garantía procesal para el actor de undelito -imputado, juzgado o procesado-, pues no se podría reprochar una acción que no se encuentre consagrada en el ordenamiento jurídico.

Es así que la expresión Tipicidad, no fue creada por el derecho penal ni le pertenece a este último, fue una creación los civilistas alemanes en el año de 1870, entre ellos Bismark.
El principio de tipicidad tiene su origen en la teoría esbozada por elteórico Beling en la que consagro que una acción es delito cuando es típica, antijurídica y culpable, y no como se lo había entendido en tiempos anteriores como acción “antijurídica, culpable y amenazada con pena” . Es así que Típico es aquello que el legislador de manera previa ha dicho que es una conducta constitutiva que genera la responsabilidad, que por lesionar el orden jurídico se le impone unapena o una sanción.

La tipicidad en el Derecho sancionador, materia que nos ocupa dentro del ejercicio del ius puniendi del estado, es aquella encargada de consagrar dentro de una norma jurídica la descripción de determinados actos con capacidad para transgredir bienes e intereses jurídicos protegidos por el Derecho .
Así mismo en la jurisprudencia emanada por la Corte Constitucional, SentenciaC–386/96 , indica que uno de los principios esenciales en materia sancionatoria es el de la tipicidad, según el cual las faltas disciplinarias no solo deben estar descritas en norma previa, sino que las sanciones deben estar igualmente predeterminadas.
La jurisprudencia constitucional, ha sostenido reiteradamente que el derecho administrativo sancionador, Debido a las finalidades propias quepersigue, y a su relación con los poderes de gestión de la Administración guarda importantes diferencias con otras modalidades del ejercicio del ius puniendi estatal, específicamente con el derecho penal, especialmente en lo que hace referencia a los principios de legalidad y de tipicidad , toda vez que si bien es cierto que las conductas que resultan ser contrarias al ordenamiento jurídico debenestar descritas previamente y de forma clara; estos principios tanto la legalidad como la tipicidad operan en menor rigor en el derecho administrativo sancionador que en el derecho penal.
Tal como lo ha sostenido la corte “el principio de legalidad consagrado en la Constitución adquiere matices dependiendo del tipo de derecho sancionador de que se trate y aunque la tipicidad hace parte del derechoal debido proceso en toda actuación administrativa, no se puede demandar en este campo el mismo grado de rigurosidad que se exige en materia penal , por cuanto la naturaleza de las conductas reprimidas, los bienes jurídicos involucrados y la teleología de las facultades sancionatorias en estos casos hace posible también una flexibilización razonable de la descripción típica” .
La aplicación delos principios del Derecho Sancionador en los regímenes distintos al penal, debe ser matizado o flexibilizado de acuerdo al régimen correspondiente, pudiendo ser aplicados con menor intensidad, en atención que los bienes jurídicamente protegidos en una y otra materia (Derecho penal y Derecho sancionador), resultan de diferente relevancia o trascendencia.

En reiteración jurisprudencial,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reconocimiento de los principios del derecho administrativo sancionador
  • El principio non bis in idem en el derecho administrativo sancionador y el derecho penal
  • Derecho Sancionador
  • Derecho Sancionador
  • Definicion, Principios Y Sanciones
  • Principios del procedimiento sancionador
  • Principios Que Orientan Las Sanciones Penales
  • La sanción consecuencia de derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS