Agrcultura campesina

Páginas: 77 (19132 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2010
MIGUEL MORO

AGRICULTURA CAMPESINA
Y CAPITALISMO

aGG

RICULTURACAMPESINAYCAPITALISMOAGRICULTURACAMPESINAYCAPITALIS

MOAGRICULTURACAMPESINAYCAPITA LISMOAGRICULTURACAMPESINAYCAPITALISMOAGRICULTURACAMPESINAYCA

PITALISMOAGRICULTURACAMPESINAYCP

ITA

Colección: Gorakada 02

Edición original: Nos comen. Cambalache. Oviedo, Octubre 2005.

De esta edición: GATAZKA GUNEA Bilbao,Otoño - 2009

_____________ Agricultura campesina y capitalismo ______________ 3

Indice
1. La agricultura campesina .....................................................4 1.1 La aparición de la agricultura.........................................4 1.2 Sociedades campesinas ..................................................7 1.3 La agricultura en la Antigüedad ..................................121.4 La “revolución agrícola” de la Edad Media................13 2. Agricultura y capitalismo ...................................................17 2.1 Agricultura y campesinado en el capitalismo moderno...............................................................................20 2.2 El fordismo y las transformaciones en la producción, la distribución y elconsumo..............................................22 2.3 Agricultura y globalización: el mercado mundial de alimentos .............................................................................31 2.4 Naturaleza y lógica del capitalismo agrario ...............38 3. Historia de la agricultura española ...................................42 3.1 Capitalismo, agricultura y revolución burguesa .........48

Capitulos escritos porMiguel Moro Vallina, extraidos del libro de autoria colectiva "Nos comen"

4 _________________ La agricultura campesina___________________

1. La agricultura campesina 1.1. La aparición de la agricultura
Habitualmente se sitúa el origen de la agricultura entre siete y ocho mil años antes de nuestra era, apareciendo en primer lugar en la zona del “creciente fértil” (el lugar que hoy ocupan Siriay Palestina) y posteriormente en otras regiones del planeta. Previamente a la aparición de la actividad agrícola y ganadera, el ser humano y sus antepasados basaron su alimentación en una actividad de caza y recolección sumamente variada: la recogida de vegetales, de marisco en las zonas costeras, la caza de pequeños animales y el carroñeo de los restos dejados por los grandes carnívoros. De formarelativamente reciente —hace unos 200 mil años— comienza a desarrollarse la caza cooperativa de grandes mamíferos: el mamut, el bisonte o el reno en las regiones más frías y el ciervo y el uro —un animal de 700 kilos de peso, antecesor del toro— en regiones como el sur de la Península Ibérica. La transición a la agricultura se produce acompañada de un importante cambio en las herramientas depiedra: la piedra tallada da paso a la piedra pulimentada. La diferenciación entre ambas técnicas de fabricación es el criterio que permite diferenciar las dos grandes etapas de la Prehistoria: paleolítico y neolítico ¿Por qué se produce la transición al neolítico? ¿Por qué las sociedades basadas en la caza y la recolección pasan a depender del cultivo de especies vegetales y la cría de especiesanimales domesticadas? Esta cuestión ha sido objeto de numerosos debates. 1 Muchas de las explicaciones de la aparición de la agricultura presuponen que los pueblos cazadores y recolectores viven en una miseria extrema: los escasos recursos que proporcionan la caza y la recolección no les permiten satisfacer sus necesidades y deseos; la agricultura se presenta como la oportunidad que permite paliar esamiseria. Esta visión, sin embargo, comete el error de atribuir a los pueblos cazadores y recolectores las necesidades y los deseos propios del individuo moderno. Muchos estudios antropológi1 Véase Joan Bernabeu et al.: Al oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Síntesis, Madrid, 1995.

_____________ Agricultura campesina y capitalismo ______________ 5...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agrcultura
  • El Campesino
  • Campesinismo
  • campesino
  • los campesinos
  • el campesino
  • campesinos
  • CAMPESINO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS