Acuicultura

Páginas: 6 (1439 palabras) Publicado: 29 de diciembre de 2010
EVALUACION DEL CRECIMIENTO EN JUVENILES DE PARGO BIAJAIBA (Lutjanus synagris) A DIFERENTES DENSIDADES DE CULTIVO EN ESTANQUES DE FIBRA DE VIDRIO, EN EL LABORATORIO DE ACUICULTURA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA, CAMPECHE García-Torcuato, Rodrigo Raúl , Ancona-Ordaz Ángel , Solís-Echeverría Jose
1 (1) (1) (1)

Depto. de Ingeniería en Acuicultura del Instituto Tecnológico de Lerma, Campeche,México.

INTRODUCCIÓN En México, el cultivo en jaulas es reciente en la zona del norte del país, mientras que en el Golfo de México se tiene gran interés en su desarrollo. En la Sonda de Campeche, existen especies de peces marinos de interés comercial como son: el robalo, el esmedregal, el

pampano, el mero, el guachinango, el pargo canane y el pargo biajaiba, mismos que cuentan con una grandemanda en el mercado Nacional y en los Estados Unidos de Norteamérica. De estos, el grupo de los pargos que pertenecen a la familia Lutjanidae, se consideran con un gran potencial para fines acuicolas (Thompson y Munro, 1974). Se tienen algunos estudios sobre su crecimiento y reproducción en cautiverio de algunos lutjanidos destacando el L. campechanus (Talbot, 1960), el L. analis (Claro yReshetnikov, 1981) y el L. peru (Claro 1981, Correa, 1982, Grimes, 1987, Manickchand-Dass, 1987, Munro, 1973). Sin embargo es necesario realizar más estudios de su reproducción controlada. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento de pargo biajaiba Lutjanus synagris cultivado en estanques de fibra de vidrio semicirculares en el Instituto de Lerma, Campeche, México. Los criteriosestudiados son la sobrevivencia de los organismos como resultado de la captura y del manejo, evaluar el crecimiento sobre tres densidades de siembra en la en cautiverio, para lograr la producción de crías en forma

sobrevivencia y crecimiento de los organismos, determinar la calidad nutricional del alimento. MATERIAL Y MÉTODOS Zona de estudio La zona de estudio se localiza en el InstitutoTecnológico de Lerma, Campeche. Con las coordenadas: Latitud 19° 47’ 652N” y Longitud 090° 37’ 405W”. (Figura 1).
Fig. 1. Zona de estudio

Captura de organismos Para la captura de juveniles de pargo biajaiba (Figura 2), se utilizó una lancha inflable de 15’ de eslora con motor fuera de borda de 2.5 HP y línea de mano monofilamento de 100 m de longitud y 0.47 mm de diámetro, con anzuelos del No 6 y 7.Seleccionando organismos con talla de 10-14 cm de longitud estándar, hasta capturar un total de 226. Fueron transportados en rotoplas de 400 L. Diseño experimental. El sistema consistió en 6 estanques con capacidad de 2.4 m c/u. Con tres densidades de cultivo a evaluar 25 (25, 38 y 50 orga/estanque) realizándose por duplicado (Figura 3). Los organismos capturados fueron 25 38 50 38 50
3

Fig. 2.Pargo biajaiba

TRATAMIENTOS T1 T2 T3

distribuidos al azar en cada uno de los estanques.
Figura 3. Diseño experimental.

Parámetros físico-químicos y biometrías Los parámetros de determinaron diariamente tres veces al día a las 8:00, 12:00 y 16:00 horas. Las biometrías se llevaran a cabo cada 15 días durante 2 meses para determinar el crecimiento de las especies registrando la longitudestándar y peso ganado. La dieta utilizada en el

experimento fue la mojarra blanca Diapterus aureolus, de la cual se tomaron muestras para la realización de un análisis bromatológico. La ración alimenticia fue del 5 % sobre la biomasa total en todo el experimento. El alimento se suministro dos veces al día (8:00 y 14:00 hrs). Se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) para determinardiferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (95 % de confidencialidad). Los análisis se realizaron con el paquete estadístico STADITYCAL VERSIÓN 7.0. RESULTADOS En la tabla 1, se presentan los datos de la biometría inicial y final promedio de Pargo biajaiba por tratamiento.
T1 Inicial µL =13.9 µP =65.67 T1 Final µL = 21.9 µP =66.8 T2 Inicial µL = 13.9 µP = 62.24 T2 Final µL =...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • acuicultura
  • Acuicultura
  • Acuicultura
  • Acuicultura
  • La acuicultura
  • ACUICULTURA
  • Acuicultura
  • acuicultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS