1406 1

Páginas: 12 (2813 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2015
NUEVA SOCIEDAD NRO. 84 JULIO-AGOSTO 1986, PP. 10-15

Venezuela. Un futuro incierto
Heinz R. Sonntag
Heinz R. Sonntag: Sociólogo venezolano-alemán. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Bochum/RFA). Profesor de Sociología de la Universidad Central de
Venezuela. Director del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Autor de
numerosas publicaciones sobre problemas del desarrollo y delsubdesarrollo.
Al examinar los síntomas de la situación venezolana y al compararlos con los de
otras sociedades latinoamericanas, se descubren similitudes significativas:
crecimiento cero o decrecimiento de la economía en los últimos siete años; una tasa
de desempleo del 15 por ciento, según las estadísticas oficiales; una ingente deuda
pública externa en el orden de casi 40 mil millones de dólares yuna deuda privada
con la banca internacional de unos 15 mil millones de dólares; un alza permanente
de los precios que, pese a ser moderada, merma los ingresos de los sectores
trabajadores y medios y disminuye aún más su poder adquisitivo; continua fuga
de capitales y la subsiguiente falta de inversión interna; una crisis fiscal que le hace
al Estado cada vez más difícil cumplir con los múltiplescompromisos adquiridos
sobre la marcha de casi 30 años de democracia representativa. Este síndrome, que
podría ser ampliado con datos adicionales, deja entrever que se está viviendo una
profunda crisis, entendida como un período prolongado de reacomodos y
transformaciones del sistema social cuyo fin no es previsible y cuya salida aparece
crecientemente incierta. Poco ha quedado del sueño y delproyecto de la "Gran
Venezuela", impulsados en la década de los 70 a partir del espectacular aumento
de la renta petrolera y aceptados, en menor o mayor medida, por la mayoría de los
actores de la sociedad venezolana.

La crisis
Los analistas de la Venezuela contemporánea, tanto en el país como fuera de él, la
veían siempre como algo excepcional en el contexto latinoamericano. ¿No es la
rentapetrolera, pese a las oscilaciones de los precios del crudo hasta finales de
1973, un garante de la disponibilidad de recursos para impulsar el desarrollo
económico y social? ¿No se había establecido, a partir de 1958, un pacto tácito entre
las diversas fuerzas sociales que no sólo había permitido la sobrevivencia de la
democracia, sino hasta la alternabilidad de dos grandes partidos en el gobierno,
aménde la supuesta madurez de este régimen político? ¿No había acontecido un
proceso acelerado de cambio social en todos los sentidos, modernizando la
economía, la sociedad y el Estado? Todo parecía indicar que el país había dejado
atrás una buena parte de los problemas que les son inherentes a las sociedades
subdesarrolladas, tanto en el plano económico como en lo que reflejan lo
indicadoressociales, políticos y cultural-ideológicos y que su futuro "desarrollo"

NUEVA SOCIEDAD NRO. 84 JULIO-AGOSTO 1986, PP. 10-15

estaba poco menos que garantizado. Los que dudaban de esta visión y de los
hechos que aparentemente la fundamentaban fueron calificados de pesimistas y de
"profetas del desastre" (por ejemplo por el ex presidente de la República Luis
Herrera Campíns durante su período de gobierno,1979 a 1984).
De hecho, la crisis que hoy vivimos pudo ser prevista (y fue prevista) a base de
algunas tendencias que operaron desde finales de la década de los 60. Por ejemplo,
la tasa de crecimiento interanual fue reduciéndose, a lo largo del último decenio y
medio, en un 0.2 por ciento, no obstante el boom petrolero de 1974 y 1979/80. La
productividad, particularmente en el sectormanufacturero, fue estancándose
paulatinamente. El proceso de sustitución de importaciones, sobre el cual
descansaba el modelo de desarrollo puesto en marcha en los años 40 y fuertemente
impulsado por el Estado a raíz del establecimiento de la democracia en 1958, fue
agotándose, lo cual se evidencia por el hecho de que, a partir de 1970, las
importaciones han crecido más rápidamente que el producto....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 619 1406 1 SM
  • Art 1 del Decreto 1406 de 1999
  • decreto 1406 de 1999
  • Documento 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Facsimil de historia 1406
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS