A un olmo seco. comentario

Páginas: 11 (2504 palabras) Publicado: 13 de enero de 2012
Antonio Machado publicará Campos de Castilla, libro al que pertenece este poema, en dos etapas: la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo; la segunda aparecerá con la primera edición de sus Poesías Completas en 1917. En esta última y definitiva versión no elimina (como hiciera con su primer libro “Soledades”) ningún poema, pero sí añade otros,algunos de ellos de bellísima factura. Así pues, debe tenerse en cuanta que ambas ediciones tienen como claro hecho diferenciador la presencia o no de la enfermedad y la muerte de su esposa en ciertos poemas de la segunda edición.
Existe en toda la poesía de este libro una profunda identificación entre el paisaje y la historia de España, entre el paisaje y la vida del hombre que lo habita.Sabemos que la patria no es una finca heredada de nuestros abuelos, buena no más para ser defendida a la hora de la invasión extranjera. Sabemos que la patria es algo que se hace constantemente y se conserva sólo por la cultura y el trabajo. El pueblo que la descuida o abandona, la pierde, aunque sepa morir. Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra: que no bastavivir sobre él, sino para él: que allí donde no existe huella del esfuerzo humano no hay patria, ni siquiera región, sino una tierra estéril, que tanto puede ser nuestra como de los buitres o de las águilas que sobre ella se ciernen. ¿Llamaréis patria a los calcáreos montes, hoy desnudos y antaño cubiertos de espesos bosques, que rodean esta vieja y noble ciudad? Eso es un pedazo de planeta por dondelos hombres han pasado, no para hacer patria, sino para deshacerla. No sois patriotas pensando que algunos días sabréis morir para defender esos pelados cascotes; lo seréis acudiendo con el árbol o con la semilla, con la reja del arado o con el pico del minero a esos parajes sombríos y desolados, donde la patria está por hacer. (Esta es cita de un artículo suyo en el periódico que les puede darclaves del sentido de algunos de los poemas)

Sin embargo, el poema que nos ocupa presenta un perfil más intimista si atendemos a la biografía del autor: Leonor está muy enferma y en esta visión del olmo herido que camina hacia la muerte, pero al que le ha surgido una rama verde, Machado intenta ver un rayo de esperanza para la enfermedad de su esposa, cosa que no sucederá.
Podemos pues decir quefrente al simbolismo del primer libro, en Campos de Castilla Antonio Machado buscará una mayor objetividad, donde plasmará admirablemente el espíritu noventayochista.
Antonio Machado es, por tanto, un buen ejemplo de poeta simbolista (modernista) y noventayochista. Podemos pues decir que no son conceptos opuestos modernismo y noventayocho, puesto que nuestro poeta participa de las dos tendencias-si son realmente diferentes- en su trayectoria literaria.
Las dos comparten el afán de cambio y renovación literaria, necesaria en el contexto hispánico de finales del XIX (crisis ideológica -nuevos sistemas económicos y partidos políticos-, crisis económica -pérdida de las colonias, en el caso de España-, crisis moral -expresada en el decadentismo-, crisis cultural -ambiente opresor de laRestauración española)

DETERMINACIÓN DEL ASUNTO
El poeta se para a contemplar un olmo seco ya viejo y podrido al que le han salido unas hojas verdes con la llegada del buen tiempo y de la primavera. Ante este hecho el poeta desea - antes que sea destruido o desaparezca el árbol - tomar nota del hecho o fenómeno mientras aplica lo sucedido a su propia existencia.

ESTRUCTURA O PARTES.
Si nosatenemos al contenido del poema, al asunto del que trata el poeta, podemos dividirlo en tres partes:
• la primera parte: de los versos 1 al 4
• segunda parte: de los versos 5 al 25
• la tercera parte: de los versos 26 al 30.
a- En la primera parte "Versos 1-4 - aparece el motivo o la anécdota que da fundamento al asunto del poema (y que no hay que confundir con el tema que veremos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • A un olmo seco, comentario de texto
  • Comentario "A Un Olmo Seco" De Antonio Machado
  • COMENTARIO DE TEXTO: “A UN OLMO SECO” DE ANTONIO MACHADO
  • Comentario de texto 4 de eso " a un olmo seco" antonio machado
  • Comentario Y Analísis, A Un Olmo Seco De Antonio Machado
  • A un olmo seco
  • Un Olmo Seco
  • A un olmo seco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS