Snmp

Páginas: 7 (1524 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2010
HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES EN MÉXICO

Telégrafo

La necesidad de comunicación entre los seres humanos ha ocasionado que durante la historia se desarrollen muchas y variadas formas para lograrla y aunque ahora en el siglo XXI contamos con sistemas muy avanzados de comunicación, hace muchos años lo que se usaba eran las señales de humo, los redobles de tambor o los reflejos de luz emitidoscon los escudos de armas, espejos o trompetas.

Pero, aunque parezca raro, estas formas de comunicación sirvieron de base para la invención de un maravilloso y útil invento que se convirtió en una de las formas más efectivas de comunicación: el telégrafo.

La palabra telégrafo viene del griego "tele" que significa lejos y "graphos", que quiere decir escribir.

A Samuel Morse se le reconocecomo el inventor del telégrafo eléctrico en América.

Morse logró inventar un telégrafo eléctrico conformado por una batería y un magneto y el 24 de mayo de 1844, mandó el primer telegrama desde Washington hasta Baltimore. El telegrama decía "¡Qué cosas tan grandes hace Dios!"

Pero eso no fue todo, para poder utilizar el telégrafo inventó el alfabeto Morse, en el que las letras se representancon una combinación de rayas y puntos que son traducidas en cuanto llegan a destino.

Pero en México fue don Juan de la Granja quien empezó a tratar de introducir el telégrafo a nuestro país; el 10 de mayo de 1849 obtuvo la concesión exclusiva para establecer ese nuevo y moderno sistema de comunicaciones en la República.

Fue el 13 de noviembre de 1850 cuando se realizó una primeratransmisión desde el Palacio Nacional, al Palacio de Minería de la ciudad de México, la distancia era muy corta pero en ese momento significaba mucho.

Por la importancia del telégrafo y el avance en otros inventos como el ferrocarril, en 1852 se abrió la primera compañía de telégrafos de México.

Siendo Juan de la Granja el primer director de telégrafos en México, de 1852 a 1864.

El 05 denoviembre de 1851 se inauguró la primera línea telegráfica con una longitud de 130 kilómetros, entre la ciudad de México y Nopalucan, Puebla.

En 1867 se elaboró el plan para extender una red telegráfica en toda la República; en 1898 se fundó la primera Escuela de Telegrafistas.

Juan de la Granja murió en la ciudad de México, el 6 de marzo de 1856

Televisión

Guillermo González CamarenaInventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes de la NTSC.

El sistema de televisión NTSC consiste en una ampliación del sistema monocromático (blanco y negro).

En 1942 pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio delsótano de su casa. Años siguientes estableció un convenio con la fabrica Majestic, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión en color ya construídos en México.

Los primeros canales de televisión

XEW-TV Canal 2

Inició transmisiones el 21 de marzo de 1951, (el distintivo XEW corresponde a la estación de radio XEW-AM), siendoapenas la segunda concesión de televisión en la República Mexicana, solamente precedido por el

Canal 4 XHTV. La concesión fue para la empresa Televimex, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta. Actualmente es propiedad de Televisa, cuya sede se encuentra en la Ciudad de México y transmite en señal abierta para el territorio mexicano a través de estaciones repetidoras.

En noviembre de 1962 sele autorizó a Gonzáles Camarena la transmisión en color y el 21 de enero de 1963, se iniciaron las transmisiones a color por el

Canal 5 XHGC (las últimas letras son las iniciales de González Camarena), con la serie Paraíso infantil teniendo el transmisor en el cerro de Las Lajas Veracruz. El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Snmp
  • SNMP
  • Snmp
  • snmp
  • SNMP
  • Snmp
  • Snmp
  • Snmp en linux

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS