sexenio 1940-1988

Páginas: 70 (17333 palabras) Publicado: 5 de abril de 2013
GOBIERNOS EN MÉXICO DE 1940 A 1988
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
1940-1946
Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a laindustria del país.
Con ese enfoque se sustentaba el programa del Segundo Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones mas importantes del gobierno de Cárdenas pero viendo ahora hacia las nuevas posibilidades definidas de progreso. El programa seguía manejando el concepto de la lucha de clases, solo que no se consideraba ni posible ni conveniente conducirla hasta sus ultimasconsecuencias. Por lo tanto se garantizaba que el gobierno de Ávila Camacho no sería hostil a la empresa privada, siempre que ésta respetara las justas aspiraciones populares.
En el plan: se abandonó lo calificativo de socialista al hablar de educación, en lo referente a lo agrario, se continuaría apoyando al ejido colectivo, pero al mismo tiempo se prometía que se habría de definir claramente el estatutode la pequeña propiedad. En el aspecto social, señalaba algunas reformas importantes, como la creación del Seguro Social, el establecimiento de un salario mínimo por zonas geoeconómicas y el otorgamiento de los derechos políticos a las mujeres.
Uno de los proyectos más importantes de la política del gobierno de Ávila Camacho fue consolidar el Partido de la Revolución, de modo que fuera elaparto electoral del Estado lo cual implicaba hacer unos cambios tanto en lo concerniente a la cuestión doctrinal como en la organización. Manuel Ávila Camacho consideraba necesaria la reorganización del PRM, por que la imagen del radicalismo que presentaba no concordaba con la nueva política de conciliación.
Durante el gobierno de Ávila Camacho se mostró la tendencia hacia el civilismo, sobre todo apartir de la supresión del sector militar en el PRM. Quedaba manifiesto que al fortalecerse el estado y al institucionalizarse la Revolución en una amplia base social compuestas por las capas medias de las sociedad, no era ya necesario que los presidentes fueran militares, sino que, debería propugnarse por el civilismo, sobre todo en momentos en que entraba a la vida política nacional una nuevageneración que no había participado en la Revolución armada.
Política
Relaciones con Estados Unidos: existían serios problemas pendientes, sobre todo de orden económico, los más importantes: a) las reclamaciones de los estadounidenses por las expropiaciones petrolera, ferrocarrilera y agraria hachas durante el cardenismo; b) la deuda externa.
Respecto al petróleo, en noviembre de 1941 secelebró un convenio. Precisamente cuando para Estados Unidos era inminente el conflicto de Japón. Mediante ese convenio el gobierno estadounidense retiraba su apoyo a las empresas petroleras que se obstinaban en reclamar una suma exorbitante de 450 millones de dólares como indemnización, que comprendía solo los bienes de la superficie y no la reserva petrolera, con lo cual el gobierno del país vecinoaceptaba tácitamente que “todo el petróleo del subsuelo mexicano pertenecía a la nación”. Se establecía el pago global de las reclamaciones por daños a propiedades de ciudadanos estadounidenses en 40 millones de dólares, suma en la que se incluían todas las demandas por los daños causados durante la Revolución, y por las expropiaciones agrarias; se excluían tres millones de dólares que ya habíansido pagados por México y se estipulaba que el resto se liquidaría en varios plazos. En ese mismo acuerdo se concretó una adquisición anual de plata mexicana por 25 millones de dólares, un crédito de 40 millones de dólares para dedicarlo a estabilizar el peso, y la apertura de crédito con el Eximbank por 30 millones de dólares que se destinarían a la construcción de carreteras.
Trabajadores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia en el sexenio 1982 – 1988
  • Mh Sexenio De 1982 A 1988
  • Análisis de los sexenios de 1988 al 2006
  • Sistema politico mexicano 1940-1988
  • Obras educativas sexenios 1988-2000
  • Cuadro comparativo de los sexenios de 1940-1982
  • Cuadro Comparativo Presidentes De Mexico 1940-1988
  • EL SEXENIO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS