realismo juridico

Páginas: 16 (3800 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2015
Por lo que se refiere a la investigación con relación al estudio, comenzaremos con esta investigación hablando sobre la importancia de la elaboración de dicho trabajo.
Hablar del realismo jurídico, es reconocer al derecho como una norma efectiva. Lo importante es la consideración de la formación de un nuevo realismo jurídico, el cual reconocemos esta basado en las líneas de pensamientos sobrela globalización jurídica, los cuales se entrelazan entre el derecho actual y futuro de los países, con la realidad social.
En este trabajo analizaremos la definición del realismo jurídico, haremos un análisis de su historia, empezando por Aristóteles y su análisis respecto a la ciencia, entre otros asuntos. Se hace énfasis en las escuelas del realismo jurídico, como el realismo jurídico clásico,norteamericano, soviético, escandinavo y de cada una de estas escuelas, se dirá quienes han sido sus mayores exponentes Y previo a las conclusiones, se puede encontrar una análisis al sistema de common law, que como sabemos, es fruto de los países anglosajones y que en la actualidad, se ve manifestado en diferentes países los cuales hoy tienen no solo gran relevancia internacional al serreconocidas como naciones en calidad de potencia, sino que tiene una gran relevancia histórica, debido a la manera de iniciarse en este sistema y adaptarse posteriormente, en otras regiones, que le encontraron varias vertientes que nutrieron el contenido de este sistema.
Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismono se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. 1

Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cómo se conoce.

Estoquiere decir que antes de llegar a un razonamiento que haga prueba plena de algún hecho, se debe encontrar cual es la base de todo principio, recordemos que en este momento de la historia, el ser humano empieza a dudar de las resoluciones y conocimientos teológicos, se empieza a desprender del castigo divino y se forma de tal manera que su experiencia a través de los sentidos, es la que le va adar un conocimiento fundado, una rigurosa deducción de lo que se tiene por cierto, y de lo que no. Recordemos a Tales de Mileto o a Sócrates

El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener deella los contenidos del conocimiento. 2

Aristóteles plantea la cuestión del saber que es lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber.

Para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo,un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.”3

"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.4
Esto que menciona Aristóteles, tiene un fundamento de calidadindispensable para aplicarse en la actualidad. No es solo aprender conceptos y esperar a que este aprendizaje se materialice en la realidad por añadidura, al contrario, es entender cómo puede cada idea, cada concepto analizado encuadrar en la realidad, en ese panel de situaciones cotidianas que de fondo se encuentran rodeadas por un fin cuyo alcance puede tener una aplicación jurídica. Si tenemos la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • REALISMO JURIDICO
  • Realismo juridico
  • Realismo juridico
  • Realismo juridico
  • Realismo Juridico
  • Realismo Juridico
  • Realismo Juridico
  • Realismo Juridico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS