profesional

Páginas: 58 (14255 palabras) Publicado: 26 de julio de 2013
Capítulo II
Quito en el siglo XIX

Una pequeña ciudad de los Andes
Los viajeros de los siglos XVIII y XIX que llegaban a la meseta desde los
valles cercanos o se aproximaban por los caminos hacia las entradas norte
(San Blas) o sur (Santo Domingo), podían percibir los cambios en el
ambiente al acercarse a Quito: no sólo aumentaban los sembríos y pastizales así como las edificaciones, quese hacían cada vez menos dispersas, sino
que había un mayor trajín de personas y animales de carga1.
En el pasado, se podían sentir variaciones en el microclima, el paisaje,
el tipo de cultivos. Esas diferencias difícilmente pueden apreciarse hoy en
día desde un vehículo, cuando los cambios se suceden de manera rápida y
cuando la mayoría de los sembríos, bosques nativos, quebradas con suvegetación y fauna características han desaparecido. Igualmente notorias
eran las diferencias en los “usos y costumbres” de los diversos pueblos cercanos a la ciudad. Los pintores costumbristas no retrataron al indio genérico sino al indio de Nayón, de Zámbiza, al yumbo del Noroccidente, así
1

“El camino hacia Quito, ciudad que está a casi cinco leguas de Tambillo, atraviesa ricos
pastizales yfértiles campos; desde el camino se pueden ver fincas y huertos elegantes,
así como chozas de indígenas. Los indios que llevan cargas o que guían a las mulas nos
indican que estamos por llegar a la gran ciudad. Nos sorprende ver a muchas indias llevando no solo una carga a las espaldas sino también a su bebé atado a dicha carga, al
tiempo que van trotando y tejiendo algodón. También se ven aotras indígenas y cholas cabalgando en sus animales de la misma forma como lo hacen los hombres” (Hassaurek [1865] 1997: 114).

104

Eduardo Kingman Garcés

como sus diversas ocupaciones: barbero, barrendero, cajonero, aguatero,
carguero, vendedor de hierba o de leña. Se trataba de pinturas costumbristas descriptivas, orientadas al registro de los tipos humanos, “resultado de
la búsquedaromántica del ser nacional a través de la representación de la
propia diversidad y de los usos y las costumbres” (Muratorio 1994: 157).
Hoy han desaparecido la mayor parte de esos localismos.
Ni siquiera la meseta de Quito (actualmente urbanizada por completo) constituye un espacio uniforme. El clima difiere radicalmente en sus
dos extremos: el Sur (Turubamba y Chillogallo) es frío y húmedo,mientras que el Norte (Pomasqui) es caliente y seco. El área construida, lo que
constituía la antigua ciudad, estaba ubicada en una hondonada estrecha, de
temperatura y pluviosidad medias, con relación a la meseta. Para muchos,
era una ciudad ubicada entre montañas, más arriba de las nubes.
Entonces pensé que esto era Quito, la ciudad que ha tenido tan ocupada
mi imaginación (...) La ciudadmontañosa, la ciudad que está más arriba
de las nubes (Terry [1834] 1994: 122)

Algunos viajeros describían una pequeña urbe rodeada por elevaciones, que
daba la impresión de un espacio amurallado: el Pichincha y las lomas del
Itchimbía, el Panecillo, San Juan Evangelista. Desde todos esos lugares se
podía contemplar la ciudad, con su área central prácticamente llana y sus
barrios periféricosubicados en pendiente y de modo poco concentrado,
“asemejando un bellísimo anfiteatro” (Cicala [1771] 1994: 153). A las
montañas se sumaban las quebradas. Todo esto generaba cierta sensación
de encierro: de monasterio o de fortaleza. En la descripción que hace el
padre Cicala se evidencian Santa Prisca, hacia el norte, y la Recoleta de
Santo Domingo hacia el sur, como límites urbanos, más allá deesos espacios asistimos a la presencia de los llamados “barrios”2. La descripción de
Quito que nos dejó Cicala es interesante ya que diferencia la ciudad propiamente dicha, “simétricamente levantada y distribuida”, con las calles
“anchas y rectas, bien empedradas” de los “barrios”:
2

La idea de la ciudad como espacio concentrado en oposición a “los caseríos más o
menos dispersos” se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Profesional
  • Profesional
  • Profesional
  • profesional
  • profesional
  • profesional
  • profesional
  • Profesional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS