Licenciada

Páginas: 17 (4006 palabras) Publicado: 26 de julio de 2013
682

Rosada, Luis E. y Osmundo V. Villatoro
2002 La trompeta Maya, búsqueda y encuentro. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en
Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.682-689. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala.

57
LA TROMPETA MAYA, BÚSQUEDA Y ENCUENTRO
Luis E. Rosada
Osmundo V. Villatoro

La música como manifestaciónsuprema del espíritu busca expresarse a través de la conducta
humana, conducta tanto más compleja cuanto más desarrollada es la cultura. Desde los albores de la
humanidad, el ritmo y los sonidos han sido acompañantes del hombre en su larga travesía por el planeta.
La voz, el primer instrumento conocido por el hombre, el entrechoque casual de dos piedras, el agitar
algunos guijarros en sus manosahuecadas, y el abatir el cuero de animal que tensado esperaba su
secado óptimo para un cobertor, lo puso en sintonía del primer ritmo para sus ceremonias primigenias
junto al fuego sagrado y copiando, emulando, superando su entorno (lluvia, ríos, canto de pájaros y
tremolar del viento entre las frondas), nace el arte musical a la par de su intelectualidad.
El presente trabajo es producto de unproceso de azar y necesidad. Azar por el encuentro con
una cerbatana en las calles de Antigua Guatemala y la amistad con los integrantes del grupo “Fórmula
Ancestral” que simultáneamente realizaban estudios etno-musicológicos sobre los antiguos Mayas; y
necesidad para cumplir con un requisito académico sobre el estudio de la música prehispánica
Postclásica del área de Yucatán.
Tras leer laobra de fray Diego de Landa referente a los instrumentos musicales, se encontró “la
pista en la cerbatana” (Arrivillaga 1996:104). Se recurrió a las fuentes prehispánicas (códices y vasijas),
luego a los documentos etnohistóricos, inicialmente del siglo XVI disponibles en bibliotecas tanto
privadas como públicas, en obras especializadas, revistas, artículos y trabajos etno-musicalescontemporáneos.
En el aspecto musical, Osmundo Villatoro recurrió a pruebas de sonoridad con la cerbatana
“ideal” y aditamentos que teóricamente amplificarían su sonido. Se dice “ideal” porque la cerbatana en
poder de los investigadores reúne todas las condiciones descritas por Landa en su “Relación de las
Cosas de Yucatán “: ...”y tienen trompetas largas y delgadas de palos huecos, y al cabo unas largasy
tuertas calabazas”... (Landa 1973).
Finalmente, se efectúo una visita de campo al municipio de Nenton, Huehuetenango, con el fin
de recabar información sobre la construcción de cerbatanas y la posibilidad de adquirir otras evidencias.
PANORAMA SOCIO-CULTURAL DE LA CERBATANA – TROMPETA MAYA
Existe mucha tela que cortar con respecto a este instrumento. En un principio, los autores en un
afánregionalista denominaron a este instrumento “trompeta maya”, pero como apunta Lester Godínez
(comunicación personal 2001), sería mejor llamarle “objeto sonoro”; y “prehispánico” en atención a su
distribución como cerbatana en América. Al parecer, junto a muchos otros ritos, costumbres,
herramientas y utensilios, la trompeta fue prohibida por los españoles, ya que se le consideraba
relacionadacon el demonio.
Reflexionando sobre este punto con Severo Martínez Peláez, debería sacudirnos una respetuosa
ira al escuchar esta música hoy recuperada por antropólogos, arqueólogos y etno-musicólogos, y no la
placentera curiosidad con que suelen escucharla los simpatizantes de la cultura del indio. Hay

682

683

evidentemente un arte prehispánico que cayó en desuso como producto de laopresión (Martínez
1970:613). En este trabajo, los autores someten a la consideración de los lectores las pruebas de la
desaparición física y espiritual de la trompeta prehispánica desde mediados del siglo XVII y su
supervivencia en la cerbatana, otro tubo de madera hueca, totalmente sonoro.
Al revisar las fuentes que nos hablan sobre la cerbatana-trompeta, debemos hacer una distinción
en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Licenciado
  • Licenciado
  • Licenciada
  • Licenciado
  • Licenciada
  • Licenciada
  • Licenciado
  • Licenciado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS