Instituciones coloniales

Páginas: 6 (1392 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2012
INSTITUCIONES COLONIALES


ALMOJARIFAZGO: Fue un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente al actual arancel. Los que lo cobraban se llamaban almojarifes, nombre que también llevaban los tesoreros encargados de la totalidad de la Real Hacienda.Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudación de este impuesto era el almojarife (término de origen árabe equivalente al de "inspector").

Impuesto aplicado en España para las mercancías que entraban o salían de los puertos andaluces con destino u origen en las Indias. En el siglo XVI este impuesto comenzó a gravar también las mercancías que entraban o salían del puerto de SantoDomingo a otros puertos de las colonias españolas en América.


MITACOLONIAL: durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la mano de obra indígena en función a los pedidos de las diversas “industrias” españolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera el tiempo deduración era un año, por sus servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y alojamiento durante su mita).

Los indios mitayos pertenecían al pueblo, ellos trabajaban en las minas, los obrajes, ciudades y haciendas; la autoridad colonial encargada de la organización directa de la mita era el corregidor, dicho funcionario contaba con el apoyo decaciques y curas doctrineros. El gran organizador de la mita colonial fue el virrey Francisco de Toledo, quien justificó la explotación de los indios en nombre de la Iglesia y la grandeza de la corona española.

La mita fue un gran abuso para los indios del común, fueron tantos los horrores que el virrey Pedro Fernández de Castro solicitó su eliminación, pero sus pedidos no fueron escuchados,los españoles pensaban que sin la mita las minas dejarían de ser explotadas. Durante las reformas liberales gaditanas se eliminó legalmente la mita, pero ello casi no se aplicó, recién con la independencia desapareció completamente.





REDUCCIONES: Las reducciones de indios, también llamadas misiones, eran poblaciones en las que se asentaron los indígenas en la América española, separados delas ciudades donde vivían los españoles, con una finalidad eminentemente evangelizadora.

ARCHICOFRADIAS: es la denominación que tienen algunas hermandades o cofradías de culto católico, ya sean de penitencia o de gloria, que puede significar varios conceptos, según las circunstancias de su otorgamiento:]
• Por ser muy antigua.
• Por ser cofradía con privilegios especiales.
• Porser el resultado de la fusión de varias Hermandades.
• Por tener Carta de Filiación o de hermandad con otra archicofradía más antigua.
Como norma general, la vida diaria y los actos de las archicofradías no se suelen distinguir demasiado del resto de asociaciones de culto católico, siendo utilizado este título más como reconocimiento de algún momento histórico concreto de estas hermandades,que como una indicación de mayor importancia actual de las mismas.[






CASICAZGO: hubo numerosos caciques que obligaron a sus pueblos a luchar en estas guerras en alianza con los españoles contra otros grupos indígenas. Los españoles utilizaron hábilmente las contradicciones y conflictos entre los indígenas, y por medio de intrigas, favores, alianzas, matrimonios de conveniencia yrelaciones de compadrazgo, lograron establecer alianzas muy fuertes con muchos caciques. Y como la autoridad de estos caciques era absoluta, lograron de esta manera controlar a millones de indígenas.

La Corona española creó la institución del Cacicazgo dentro de las Leyes de Indias, por sucesivas órdenes reales. La real cédula del 26 de febrero de 1538 estableció que cualquier autoridad indígena...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Instituciones coloniales
  • Instituciones coloniales
  • instituciones coloniales
  • Las Instituciones Coloniales
  • Las Instituciones Coloniales
  • Instituciones Coloniales
  • Instituciones coloniales
  • La sociedad colonial y sus instituciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS