inicio del movimiento magisterial

Páginas: 6 (1497 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2014
El inicio del movimiento magisterial de 1956-1960
Hace 50 años, entre marzo y agosto de 1960, el Comité Ejecutivo de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue “conminado” por el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE a rectificar su “política de indisciplina constante” y consignado ante la Comisión Nacional de Vigilancia; “establecida” su presunta responsabilidad porla CNV, ésta formó una Comisión Nacional de Honor y Justicia que dio al CES-9 por juzgado, suspendido “provisionalmente” de la dirección seccional, desalojado de las oficinas sindicales del magisterio capitalino, y desconocido y expulsado del sindicato.
El II Consejo Nacional Extraordinario del SNTE, celebrado en Acapulco, Guerrero, ratificó los acuerdos anteriores y nombró una ComisiónEjecutiva, encabezada por Máximo Revuelta Villalobos e integrada por cuadros priistas, pepinos y un elemento del jacobinismo socializante. En respuesta, los maestros defeños estallaron un paro entre el 10 de junio y el 31 de agosto de ese año, con gigantescas manifestaciones y otros actos de masas, siendo tratados con mucha violencia por el gobierno a principios de agosto, y, finalmente, derrotados.
AbelRamírez Acosta, secretario general del CE de la Sección IX del S NTE, dos demandas muy sentidas por los profesores: el aumento del 30 por ciento a los sueldos y la jubilación a los 30 años de servicio sin límite de edad. El pliego fue entregado a la SEP a mediados de abril de 1956.
Los maestros y educadoras, fueron duramente golpeados por el desarrollismo y vieron sus condiciones de vida y detrabajo estancadas, en unos casos, y, en otros, francamente en retroceso.
En julio-septiembre de 1956, fueron auténticos paros, o, si se prefiere, huelgas parciales, el 12 de julio entregó un memorando a Benito Coquet, secretario de la presidencia, en el que solicitaba la solución a sus demandas centrales.
El movimiento se coronó con la victoria. El 2 de junio, el gobierno resolvió otorgar a losprofesores de las escuelas primarias del DF, cuyos sueldos fueran de 800 pesos, 150 pesos adicionales y sus percepciones reglamentarias. Los profesores de las escuelas primarias foráneas obtendrían el mismo mejoramiento de 150 pesos mensuales, así como los inspectores y directores, tanto del DF como foráneos. Las percepciones de los maestros rurales mejorarían también, puesto que su sueldo mínimosería de 600 pesos, más el sobresueldo respectivo. Para los profesores de educación pos primaria, se tomó como base el maestro de secundaria de tiempo completo (clase E), que recibiría una mejoría mensual de 143 pesos, más su sobresueldo. En forma proporcional, de acuerdo con sus categorías, mejorarían los sueldos de los inspectores, directores, subdirectores y demás personal en función magisterialen la educación pos primaria.



Plan de agua prieta
El plan, además de no reconocer a los Gobernadores Porfiristas que toleraba el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los Gobernadores asignados en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre ycuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prietahicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.
En todo el país surgieron manifestaciones de apoyo para el movimiento de Agua Prieta y más de tres cuartas partes del ejército dio la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Movimiento magisterial
  • movimiento magisterial
  • Movimiento Magisterial
  • Movimiento magisterial
  • MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MEXICO
  • Movimiento Magisterial De 1957
  • EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MEXICO
  • Movimiento magisterial de oaxaca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS