ingles

Páginas: 5 (1085 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2013
Existen básicamente dos perspectivas que han intentado establecer qué es un conflicto armado no internacional: los estudios sobre la paz y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La norma fundamental aquí es el Protocolo II de 1977, que es exigente, pues establece que para hablar de conflicto armado es necesario que existan i) enfrentamientos entre el Estado y fuerzas armadas disidentes, lascuales ii) deben tener mando responsable y iii) control territorial suficiente para realizar operaciones militares y iv) poder aplicar el DIH.
Estos elementos se cumplen en Colombia: las Farc, por ejemplo, tienen una estructura jerarquizada suficiente para hablar de un mando responsable. Han tenido igualmente el control territorial señalado por el DIH, pues éste no exige que el Ejército no puedaentrar en la zona de influencia guerrillera sino que ésta tenga una presencia territorial suficiente para realizar operaciones militares organizadas. Y las Farc siguen realizando operaciones militares continuas y durante años han tenido secuestrados a numerosos militares y civiles. ¿Puede entonces alguien dudar de que ese grupo guerrillero tiene un control territorial suficiente para aplicar lasnormas humanitarias? Otra cosa obviamente es que las Farc se nieguen a aplicarlas, pues los secuestros, las minas antipersona o los reclutamientos de menores son infracciones graves al DIH.
Es claro que en Colombia existe empíricamente un conflicto armado. Pero además, contrario a lo dicho por el uribismo, aceptar ese hecho no impide criticar las terribles acciones de las guerrillas o de los‘paras’, ni implica jurídicamente otorgarles estatus de beligerancia, la cual exige otros requisitos, que no puedo detallar en esta columna. No hay entonces nada contradictorio en aceptar que en Colombia existe un conflicto armado y afirmar al mismo tiempo que ni las guerrillas ni los ‘paras’ son beligerantes y que sus acciones son atroces e ilegítimas.
Es pues un acto extremo de terquedad ideológicanegarse a aceptar que Colombia sufre un doloroso conflicto armado. Por el contrario, reconocer su existencia parece un paso imprescindible si queremos algún día superarlo. Por eso es importante que tanto el Congreso, en la ley de víctimas, como el presidente Santos acepten que en Colombia ha habido conflicto armado desde hace rato.
* Director del Centro de Estudio DeJuSticia (www.dejusticia.org) yprofesor de la Universidad Nacional de Colombia
Desde la independencia de Colombia en 1819 y la desintegración de la república creada por Bolivar en 1830, el país no ha estado ajeno a la violencia bipartidista, hecho que fue evidente en las numerosas guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX en la entonces Nueva Granada y que culminaron en la sangrienta Guerra de los Mil Días(1899–1902).
Solo entre 1902 y 1946, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). No obstante, el conflicto se reactivaría a partir de 1946 cuando el partido Liberal dividido en torno a dos candidaturas presidenciales, perdió las elecciones cediendo el control al conservadorMariano Ospina Perez. En las áreas rurales del centro del país y en Nariño principalmente, comenzaron a presentarse fuertes brotes de violencia que dejaron 14.000 muertos ya en 1947. Sin embargo el verdadero punto de quiebre llegaría poco después.
El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil políticopartidista[cita requerida], este crimen genero un cruento levantamiento popular en la capital, conocido como el Bogotazo; si bien la violencia se extendió ese día por gran parte del país. Al menos 3500 personas murieron en los feroces combates que se extendieron por una semana.
No obstante, el gobierno de Ospina Pérez logró aplastar la revuelta y el primer mandatario culmino su periodo en 1950. Si...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ingles
  • Ingles
  • Ingles
  • Ingles
  • Ingles
  • Ingles
  • Ingles
  • Ingles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS