Historia

Páginas: 10 (2357 palabras) Publicado: 2 de agosto de 2011
CONCURSO DE PERSONAS
Es cada vez más frecuente que en la realización de delitos, no sólo sea realizado por una persona solitaria, sino que en mayor medida se cometen delitos por varias personas. Esto debido a veces por el medio donde se realizan determinados delitos que requiere la participación de varias personas y es en este tipo de delitos cuando se habla de participación que consiste en lavoluntaria cooperación de varios individuos en la realización de un delito.
Esta situación en la cual concurre el comportamiento de diversas personas es, tomado en consideración en el Derecho Penal en una primera aproximación para establecer la penalidad de conformidad al grado de responsabilidad en la comisión del delito. Para determinar dentro de la política criminal la dinámica social querefleja el concurso de personas en la comisión de delitos y en consecuencia aplicar la pena o sanción correspondiente.
La participación puede ser principal y accesoria, la primera se refiere a la consumación del delito, la segunda atiende a su preparación. Moral y física, es moral cuando atiende al carácter mental o moral de la participación del autor principal; es física, si esa participación es decarácter material y se realiza dentro de la fase ejecutiva del delito.

Autor material.
Es el que realiza por si solo el delito concibe, prepara y ejecuta el acto delictuoso.
AUTORIA Y PARTICIPACION
Artículo 16 (CP de H).- Son autores o partícipes del delito:
I.- Los que acuerden o preparen su realización;
II.- Los que lo realicen por sí;

Para los efectos de este Código, sólo puedenser penalmente responsables las personas físicas. Los autores o partícipes responderán cada uno en la medida de su propia culpabilidad.
Reglas generales
Artículo 92.- El juez al dictar una sentencia condenatoria, impondrá la punición que estime justa y procedente, dentro de los límites de punibilidad aplicables al delito y en su caso habiéndose considerado los aumentos o reducciones que resultende la aplicación del artículo 97 de este Código, de acuerdo al grado de reprochabilidad de la conducta del sentenciado; para lo cual deberá tomar en consideración:
I.- La magnitud del daño causado al bien jurídicamente tutelado o del peligro a que hubiere sido expuesto;
II.- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión de la comisión del delito y las demás circunstancias especiales quedeterminen la gravedad del hecho punible;
III.- La forma y grado de responsabilidad del acusado y en su caso, los motivos determinantes de su conducta;
IV.- Las particularidades de la víctima u ofendido y
V.- La culpabilidad del sujeto y las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba al momento de cometer el delito, siempre y cuando sean relevantes para determinar laposibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma.
Cuando el inculpado perteneciere a un grupo étnico indígena, también se tomarán en cuenta sus usos, costumbres y tradiciones culturales.
Artículo 93.- Cuando en relación con la punibilidad aplicable, se haga referencia al salario para estimar el valor, cuantía o monto del objeto o producto del delito o de los daños o perjuiciospatrimoniales causados, se atenderá al salario mínimo general vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito, si éste fuere instantáneo.
Tratándose de delito permanente o continuo, se atenderá al salario que hubiese estado en vigor al cesar su consumación. En caso de delito continuado, se tomará en cuenta el salario vigente al momento de consumarse la última conducta.
Artículo 94.- Alimponer el juzgador alguna medida de seguridad, cuya finalidad es preventivo-especial, deberá considerar la peligrosidad del sujeto, entendida ésta como la posibilidad que vuelva a delinquir; además, tomará en cuenta las causas y objetivos por la que se instituyó cada medida de seguridad de acuerdo con su naturaleza jurídica.
Respecto de los capítulos II y VI de esta sección, la duración de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS