Historia Del Trabajo Social

Páginas: 11 (2695 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2012
2.2.4 Historia del trabajo social en México
 
Al finalizar la Revolución Mexicana, después de haber sido creadas las misiones culturales, el Estado otorga beneficios sociales en los que se halla inmerso el Trabajador Social, y la "profesión surge al margen de los movimientos sociales pero ligada estrechamente a la expansión y modernización estatal. Así el trabajador social se encuentravinculado a las instituciones gubernamentales y realizando tareas que alguna corriente del trabajo social denominaría paramédicas o parajurídicas"
 
En 1926 se crean los primeros cursos de Trabajo Social en al Escuela de Economía Doméstica de la S.E.P. con una duración de tres años. Pero no fue hasta 1933 que se reconocieron oficialmente; y es con el egreso de esta generación en 1936 cuando elGeneral Lázaro Cárdenas, Presidente del país en ese período, decretó el ejercicio del Trabajo Social como profesión iniciando con ello la profesionalización del Trabajo Social en México.

En 1937 el Gral. Cárdenas crea un organismo de terapia social, sustentado en la filosofía positiva, "con este enfoque del Trabajo Social se inicia propiamente en México el desarrollo de la profesión, ligadaa la concepción de la asistencia social"
 
También en 1937 se presentó la propuesta de curso experimental de capacitación para " ...desempeñarse como delegados de protección y vigilancia del tribunal para menores. El curso se impartió en lo que hoy es la facultad de Derecho...", pero fue hasta 1940 que fue aprobado, dejando fuera la orientación de la Escuela Doméstica y adaptando unaorientación hacia la salud y el derecho.
 
Durante el período de Manuel Avila Camacho (1940-1946) se da un mejoramiento en las relaciones capital-trabajo, creándose el pacto de unidad obrera (1942), y después de año y medio el gobierno legisla sobre seguridad social. Este marco institucional de seguridad, requería personal especializado para encargarse de atender las prestaciones sociales que laseguridad social arrojó, pero a pesar de ello los planes de estudio de la profesión no sufrieron transformaciones sustanciales.
 
En 1946 inicia la creación de escuelas de Trabajo Social en el país: en 1947 la Escuela de Trabajo Social en Nuevo León y luego la creación de un sin número de ellas hasta 1977, con un total de 55 escuelas que se tienen registradas actualmente. Todas estasescuelas "...tuvieron como referencia el primer plan de estudios de la escuela de la universidad y de la Secretaría de Educación Pública..."
 
En cuanto a la Licenciatura, encontramos que el primer programa de este tipo se elaboró en la Escuela de Trabajo Social de la UNAM con una vigencia de 1968 a 1976, modificando su plan sin atender aún al movimiento de reconceptualización, (que sedesarrollaba en América Latina y que llegó tardíamente al país). El plan de estudios de Licenciatura influyó mas bien en lo que Margarita Rosas denomina Práctica Dominante, teniendo su campo en las instituciones públicas principalmente, y algunas privadas en áreas como: salud, asistencia a nivel de jóvenes, ancianos, criminológica, penitenciario, psiquiátrica, educativa y de seguridad social.
 
Eshasta después de 1976 que empieza a llegar a México el proceso de reconceptualización impactando sustancialmente el plan de estudios de la UNAM, reflejándose como lo dice Anzueta, en la orientación que buscaba: la organización y movilización hacia el cambio social. Los trabajadores sociales deberían desde ahora conocer la situación global del país para poder responder profesionalmente; y es a partirde este proceso que en México al igual que en América Latina el Trabajo Social incorpora las nuevas corrientes filosóficas y sociológicas siendo éstas un punto de partida para que las organizaciones de Trabajo Social y las escuelas se situaran en otra perspectiva. Así también se dio el surgimiento y desarrollo de organizaciones que se ubicaron en una tendencia de crítica y reflexión por la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Del Trabajo Social
  • Historia Del Trabajo Social
  • historia del trabajo social
  • Historia trabajo social
  • Historia del Trabajo Social
  • Historia y fundamentos del trabajo social
  • Historia del trabajo social
  • Historia de trabajo social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS