Historia de las ofrendas del dia de muertos en mexico

Páginas: 5 (1137 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2011
Martínez González Berenice 3° “B” NL: 23 historia III
La muerte en el México prehispánico

La muerte en el México prehispánico En México, las ceremonias rituales dedicadas a los muertos se practican, desde antes de la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas, el culto data por lo menos desde 1800 antes de nuestra era.. Dentro de la cosmogonía de las culturas del centro de México,se encontraban las fiestas para la celebración de los muertos. La muerte fue, para muchos de los pueblos mesoamericanos, de gran importancia dentro de su sistema de creencias. Al respecto algunas fuentes como Fray Durán, Torquemada, Sahagún y Krickeberg, señalan que en el calendario mexica el cual constaba de 18 meses, los meses noveno y décimo denominados Tlaxochimaco y Xocolhuetzirespectivamente, estaban dedicados a la celebración del día de los muertos chiquitos, el primero y de los grandes, el último.
Jurado y Camacho en su tesis sobre el Xantolo, nos dicen que son 8 los meses en el calendario azteca que estaban relacionados con festividades en honor a los muertos, estos meses eran el quinto, llamado Toxcatl; El noveno llamado Tlaxochimaco o Miccailhuitzintli que así se denominabaentre los tlaxcaltecas y otros grupos; el décimo mes llamado Xocolhuetzin o según Torquemada, también recibía el nombre de Hueymiccailhuitl entre los tlaxcaltecas; el onceavo mes denominado Ochpaniztli; el siguiente llamado Teotleco; el treceavo mes recibía el nombre de Tepeilhuitl donde las fiestas estaban dedicadas a las personas ahogadas; Quecholli era el mes que se festejaba a los dioses del"infierno", en estas fiestas hay referencias de rituales sobre los sepulcros. Cabe mencionar que esta festividad coincide en fecha con la de Todos Santos y los Fieles Difuntos del calendario cristiano. Por último está el mes de Panquetzaliztli el cual coincidía con el solsticio de invierno.

La celebración de muertos en el México colonial

Día de muertos. Fiestas indígenasEn el año de 1521,México fue conquistado por los españoles. La caída de Tenochtitlán, capital de los antiguos mexicanos, fue el símbolo del exterminio de las culturas indígenas. Nuevas ideas acerca de la muerte se implantaron. La ideología de los conquistadores, sustentada en el catolicismo, modificó ritos y cosmovisiones.
La idea de una prolongación de la vida en el más allá se mantuvo, si bien es cierto quesustancialmente distinta. Las dos regiones a las que iban los muertos en la mitología mexica, se sustituyeron por el cielo y el infierno, cambio que traería consigo una diferente valoración del concepto de la muerte. El destino del alma se determinó en atención al bien y al mal, al comportamiento de una ética cristiana basada en las buenas o en las malas acciones que se hubiesen realizado en vida. Un nuevodios apareció que premiaba o castigaba.
De los ritos funerarios mexicanos, la cremación y el entierro, el último devino una ceremonia común, en tanto que la cremación fue prohibida, pues con ella se destruía al cuerpo, tan necesario en el futuro día del juicio final. Y el entierro, al mantenerse, dio lugar al hasta entonces desconocido concepto del cementerio, del ataúd, de la tumba acicalada,de epitafios, del catafalco y de los primarios entierros en los atrios de las iglesias.
Con los españoles llegaron también las nuevas fechas para los rituales de la muerte –el 1º y 2 de noviembre- que venían a sustituir a las dos fiestas indígenas dedicadas a los muertos: la Miccahitontli o Fiesta de los Muertecitos, celebrada el noveno mes del calendario nahua; y la Fiesta Grande de los Muertos,del décimo mes del año.

Fiesta de día de muertos en el México actual

Día de muertos. Fiestas indígenas El sincretismo entre costumbres españolas e indígenas dio origen a lo que actualmente constituye la Fiesta de Día de Muertos. En México, país pluricultural y pluriétnico, la celebración de muertos no tiene un carácter homogéneo, sino que adquiere diferentes modalidades según el pueblo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ofrendas De Dia Muertos En El Estado De Mexico
  • Ofrendas de dia de muertos en el estado de mexico
  • Ofrendas de dia de muertos en el estado de mexico
  • Ofrendas de dia de muertos en méxico
  • Historia ofrenda día de muertos
  • Las Ofrendas De Día De Muertos
  • La ofrenda del día de muertos
  • ¡Qué Es Una Ofrenda Prehispánica De Día De Muertos?

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS