Hegel, el fin de la historia

Páginas: 6 (1465 palabras) Publicado: 30 de junio de 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO-GUAYANA
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Mención: Ciencias Sociales
Cátedra: Filosofía de la Educación











LA LIBERTAD Y EL ESTADO
Hegel y CRBV












Profesor: Autor:
Ibrahin Moreno
C.I.: 15.276.474Puerto Ordaz, marzo 2013
LA LIBERTAD EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HEGEL
A lo largo de toda la tradición interpretativa sobre la obra de Hegel, la exégesis de su pensamiento político es probablemente la que mayor polémica ha generado. Sin embargo, esta concentrada atención en el sector de la filosofía política todavía no ha agotado las fuentes primarias relevantes para concluir la polémica de unamanera definitiva. Así, la aparición en la última década de obras de Hegel, tanto de originales en alemán no publicados sino hasta estas fechas, como de traducciones al castellano de obras poco conocidas en el mundo hispanoparlante, hace imprescindible una reconsideración de las características esenciales del pensamiento político de Hegel.
Los conceptos de razón y libertad son posiblemente losque proporcionan la mejor caracterización de la filosofía de Hegel, o por lo menos de su filosofía política, porque el nexo entre razón y libertad está íntimamente vinculado al problema central que toda la generación de Hegel después del impacto de 1789. En sus Cartas para la educación estética del hombre (1795), Schiller había criticado la fragmentación del hombre moderno, por oposición a laintegridad armónica del ciudadano de la clásica griega, en una forma que parece anticipar el análisis del problema de la enajenación tanto en Hegel como en Marx. En su cuarta carta, Schiller presenta una caracterización general del tipo de Estado que debe buscarse en la modernidad con el fin de recuperar la armonía perdida entre individuo y comunidad. En una primera instancia, la caracterización delEstado propuesta por Schiller parece ser esencialmente compatible con la concepción hegeliana del Estado por partir, aparentemente, del mismo planteamiento del problema:
El Estado debe enaltecer en los individuos, no sólo lo objetivo y lo genérico sino también el carácter subjetivo y específico (...) Pero puesto que el Estado debe ser una organización formada por sí y para sí, no podrá llegar arealizarse sino cuando las partes se hayan acomodado a la idea del todo. El Estado representa en el corazón de los ciudadanos la humanidad pura y objetiva; deberá, pues, mantener con los ciudadanos la relación que éstos mantengan consigo mismos y enaltecer la humanidad subjetiva en el grado en que ésta se ennoblezca, elevándose a la objetiva. ¿Está el hombre interior de acuerdo consigo mismo? En talcaso, aunque su conducta llegue a los mayores extremos de universalidad, habrá salvado sus características propias, y el Estado será sólo el intérprete de sus bellos instintos, la clara fórmula de su íntima legislación.
El concepto de razón no puede entenderse sin el de la libertad como categoría más importante de la razón. La razón presupone a la libertad porque es el poder de actuar deacuerdo con el conocimiento de la verdad, es el poder de conformar a la realidad de acuerdo con sus potencialidades. A su vez, la libertad presupone la realidad de la razón. El hombre sólo puede ser libre y desarrollar todas sus potencialidades sólo si su mundo entero está dominado por el conocimiento y una voluntad racional integradora. Esta íntima vinculación entre los dos conceptos implica que "elsujeto pensante, como el creador de conceptos universales, es necesariamente libre, y su libertad es la esencia misma de la subjetividad. El signo de esta libertad esencial es el hecho de que el sujeto pensante no se haya atado a las formas inmediatamente dadas del ser, y sea capaz de trascenderlas y cambiarlas de acuerdo con sus conceptos. La libertad del sujeto pensante implica, a su vez su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hegel y la historia
  • Hegel Historia
  • Hegel historiador
  • Hegel, Necesidad Y Fin Del Arte
  • Fin del arte fin de la historia
  • el fin de la historia
  • Fin de la historia
  • Una historia sin fin

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS