Etica y Servicio Publico En VEnezuela

Páginas: 10 (2346 palabras) Publicado: 18 de abril de 2012
UNCTADLAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO CONFERENCIA DE
N° 2, Junio de 2008

RESUMENES DE LA UNCTAD

Cómo afrontar la crisis mundial de alimentos
La urgencia por atender los aspectos humanitarios más acuciantes de la crisis mundial de alimentos no debería desviar la atención de las graves deficiencias de la política comercial y de desarrollo que subyacen a la crisis. En lapresente nota se abordan las causas sistémicas de la crisis y se enumeran medidas de política estratégica -entre otras, fomentar la inversión, la innovación y el aumento de la productividad- que permitirán crear condiciones más sólidas y sostenibles para la producción y el comercio agrícolas mundiales. Asimismo, se sugiere la conveniencia de dar una respuesta mundial coordinada a la especulación sobreel precio de los alimentos. A escala mundial, los precios de los alimentos prácticamente se han duplicado en los tres últimos años, pero tan sólo entre abril de 2007 y abril de 2008 aumentaron un 85%. La subida de los precios se ha producido de manera generalizada, empezando por el trigo (cuyo precio casi se duplicó) y siguiendo por el maíz (que ha aumentado hasta un 67% desde julio de 2007) y elarroz (que se ha triplicado desde septiembre de 2007 y subió un 160% sólo entre enero y abril de 2008). El precio de las semillas oleaginosas y los aceites de origen vegetal también se disparó, y se ha multiplicado aproximadamente por 2,5 desde comienzos de 2006. El hecho de que el aumento actual de los precios incida en casi todos los alimentos básicos y las materias primas más importantes es elrasgo que más diferencia este auge de los anteriores, y el hecho de que afecte a todos los productos básicos, no sólo a los alimentos, podría atribuirse a motivos que trascienden los problemas derivados de las sequías y las inundaciones. No hay una causa única, sino una serie de factores que han influido en mayor o menor medida en los diferentes productos alimenticios. una casualidad. Losespeculadores en busca de activos con precios al alza pueden haber detectado la difícil situación del mercado alimentario mundial y haberse reorientado hacia los alimentos básicos. Ello explicaría en gran medida el motivo por el que el índice de precios de los alimentos de la UNCTAD aumentó un 84% entre abril de 2007 y abril de 2008, cuando cabría haber previsto un aumento mucho más gradual. En 2006, porejemplo, el índice sólo subió un 8,5%, aunque tanto China como la India, por citar dos casos, ya estaban creciendo a un ritmo sin precedentes. Pero la crisis tiene también causas profundas y arraigadas, como la baja y decreciente productividad agrícola de muchos países en desarrollo. En particular en los países menos adelantados (PMA), el sector agrícola era más productivo hace 50 años que ahora,según los datos de la UNCTAD. En términos de rendimiento, la expansión anual de los cultivos de cereales en muchos PMA pasó del 3-6% en el decenio de 1980 al 1-2% que registra actualmente. La baja productividad tiene sus propias causas, que son de orden físico, normativo, institucional y financiero. La disponibilidad de tierras cultivables está disminuyendo. Cada vez son más los agricultores quetrabajan en tierras frágiles desde el punto de vista ecológico, y el tamaño medio de las explotaciones agrícolas va en descenso. En países como Etiopía y Malawi, por ejemplo, a partir del decenio de 1990 el volumen se ha reducido a unas 0,8 hectáreas, es decir, en un tercio. Esta inquietante tendencia se ha visto acelerada por el cambio climático y, paradójicamente, por los intentos encaminados amitigarlo, como el creciente uso de tierras cultivables con fines de forestación. También contribuyen a la baja productividad las políticas que eliminan o debilitan el aporte de las medidas clave de apoyo institucional, en particular la creación de servicios de divulgación estatales y de juntas de comercialización y la provisión de subvenciones estatales a insumos agrícolas como semillas,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Regimen de servicios publicos en venezuela
  • Servicios publicos en venezuela
  • Servicios publicos en venezuela
  • La etica en el servicio público
  • Etica en el servicio publico
  • Ética En El Servicio Público
  • La Etica En La Actividad De Los Servicios Publicos
  • ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS EN VENEZUELA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS