Ensayo

Páginas: 9 (2044 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2015
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


Especialización Derecho Administrativo


Taller de elaboración de textos académicos


UNA MIRADA AL USO DEL LENGUAJE EN LO JURÍDICO Y LO PÚBLICO EN COLOMBIA.
PRELIMINARES DE UNA CRÍTICA AL PODER BASADO EN EL USO DEL LENGUAJE.


Presentado por: Yody Alejandra Peña Martínez

Presentado a: Constanza Lizcano






Bogotá
Febrero 2014



UNA MIRADA AL USO DEL LENGUAJEEN LO JURÍDICO Y LO PÚBLICO EN COLOMBIA.
PRELIMINARES DE UNA CRÍTICA AL PODER BASADO EN EL USO DEL LENGUAJE.


Una cosa no es justa por el hecho de ser ley.
Debe ser ley porque es justa. Y de ahí
Nace la libertad. Montesquieu.

Los documentos en que se basa la administración y el ordenamiento jurídico colombiano, muchas veces, ocasionan problemas de interpretación y, aun, de aplicación. Puededecirse que en gran medida estos problemas se deben al uso del lenguaje con que han sido redactados los artículos de la Constitución, así como las leyes, los decretos, las sentencias y los códigos de todo tipo, etc., en cuanto a sus términos y construcciones gramaticales, permitiendo vicios que incluso se replican en los discursos de funcionarios del Estado.

Los contenidos de este acumulado detextos públicos resultan muchas veces ambiguos y tediosos y –por lo que se ve- de acceso exclusivo para un selecto grupo de profesionales, entre los que sobresalen los abogados. En otras palabras, el grueso de la población queda marginado debido a la dificultad de extraer una idea que sea clara para un ciudadano del común de, por ejemplo, una ley.

En esencia, esto deviene en una contradicciónlógica, pues la razón de ser de todo este entramado jurídico, en un Estado social de derecho, es la soberanía del pueblo y la democracia; sin embargo, ¿qué tipo de democracia puede haber donde la legislación y la normatividad pública relega al pueblo a un papel pasivo, esto es, donde no puede analizar ni comprender las mismas leyes que lo rigen?

Al respecto, se podría objetar que dado que estostextos son elaborados por un grupo de especialistas en los distintos aspectos sobre los que se legisla, ejecuta o se juzga, las palabras empleadas no son de uso común, o son muy poco recurrentes en otros escenarios de comunicación. El problema, acaso, son las consecuencias que trae hacer inaccesible el texto jurídico para los grandes asuntos de interés nacional o para los asuntos cotidianos, porejemplo civiles o penales. Por el contrario, el lenguaje técnico (si así se le puede llamar) no es para trivializar con adornos una idea sino para ser específico sobre el tema que se está tratando y así evitar confusiones. En opinión de Gema Bizcarrondo, citada por la abogada Karol Duque:

La especialización de la lengua del derecho, como en la generalidad de los lenguajes técnicos, se ha construido através del léxico, pero, a diferencia de otras lenguas técnicas, lo que separa a la del derecho del lenguaje común no es sólo la presencia de términos específicos, sino la existencia de una fraseología propia: construcciones arcaizantes, frases formularias, latinismos, perífrasis y otros usos lingüísticos, que, en rigor, no forman parte del derecho como lengua técnica, sino que constituyen rasgosde estilo (Duque, 2010, P. 6).

Hace unos años, Rodrigo Restrepo, en un artículo editorial de la revista Arcadia, al respecto se preguntaba ¿o será que utilizar un lenguaje deliberadamente oscuro y lleno de vocablos especializados otorga una cierta aura de sabiduría y de poder? (Restrepo; 2010, pág. 1) y con ello establecía la relación que hay entre el uso del lenguaje, como herramienta de uncírculo cerrado de profesionales, el estatus y el poder. Es posible, según este orden de ideas, que dificultar para las mayorías la comprensión jurídica y normativa, como forma de beneficiar a una minoría con poder, oponiendo el interés particular sobre el bienestar común, sea precisamente lo que pase en Colombia, en numerosos casos, con los textos públicos. Si así fuera ¿cómo identificar estos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS