Elementos Estructurales Del Sistema De Derecho Canonico 1

Páginas: 6 (1311 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
Elementos estructurales del sistema de derecho canónico – (siglos XI-XII)
El derecho canónico abarcaba las relaciones jurídicas que caían en la jurisdicción de la Iglesia como entidad jurídica corporativa.
Los sistemas jurídicos seculares y el derecho canónico coexistían por lo tanto cada cual tuvo que desarrollar normas constitucionales para limitar y ubicar su soberanía.
El derecho canónicodel matrimonio:
Antiguamente la iglesia sostenía que no se necesitaba ninguna formalidad para efectuar un matrimonio. Ambas partes “ministros del sacramento del matrimonio.
Siglo XIV obligatoria la presencia del sacerdote
El matrimonio estaba realizado cuando hubiese una unión física, sin embargo, debía existir un consentimiento por libre voluntad de ambos cónyuges, por lo tanto, anulaba unmatrimonio la presión exterior y la influencia del miedo o engaño en una de las partes.
1) Intercambio de promesas de casarse en el futuro contrato de compromiso (podía disolverse).
2) Intercambio de promesas de casarse en el presente contrato de matrimonio.
3) Consentimiento de la relación sexual después del matrimonio consumación
Requisitos:
Libre consentimiento
Que ambas partes pudiesen engendrarhijos y que comprendieran la naturaleza del acto que iban a celebrar.
Estar bautizados ( matrimonio entre cristianos y paganos era nulo)
Matrimonio putativo las partes se casaban de buena fe sin conocer un impedimento. Los hijos eran considerados legítimos y el matrimonio válido hasta que se declare nulo.
Divortium: separación judicial por motivo de fornicación, apostasía o crueldad graveMatrimonio valido era indisoluble hasta la muerte de uno de los cónyuges a excepción de la entrada de una de las partes a una orden religiosa sin consumarse le matrimonio y un converso al cristianismo podía divorciarse de su cónyuge si este seguía siendo pagano.
Matrimonio base de la familia. Hijos adoptados tendrían = derechos que los h. naturales.
Los hijos no nacidos del lecho conyugal (ilegítimos)eran sujetos a incapacidades. Podían ser legítimos por un posterior matrimonio.

El derecho canónico de la propiedad: estudiaba los derechos y deberes correspondientes a la posesión, uso y disposición de tales riquezas (de la iglesia)
La iglesia poseía enormes riquezas adquiridas por  donativos, impuestos y empresas propias (agrícolas, manufactureras, etc.).
Recibió gran influencia del derechosecular contemporáneo
El derecho de propiedad era parcialmente de carácter:
a) Feudal
b) Urbano
c) Se basaba en consideraciones específicamente eclesiásticas y en los principios del derecho canónico en general.
Aportes de los canonistas:
a) Tierras y edificios de la iglesia sujetos al sistema “free alms”  un donador hacia una donación a Dios y a una corporación eclesiástica particular con elpropósito de edificar una iglesia, hospital, institución educativa, etc.
El donador podía conservar derechos de patronato para sí mismo y sus herederos: facultad de nombrar a alguien para ocupar un cargo lucrativo.
El donador podía ceder todos los derechos a una causa caritativa. Para esto debía obtener el consentimiento y la concesión de tales derechos a los superiores en la jerarquía feudal. De estaforma las tierras de la iglesia quedaban emancipadas de obligaciones feudales.

b) La propiedad de la iglesia era siempre de carácter eclesiástico corporativo ( nunca de una persona en particular) y poseía un propósito: ser empleada para los fines con que se le había adquirido (fideicomiso)

c) “trust” (uso): termino para referirse a tierras y otras propiedades entregadas a ciertas personaspara uso de la iglesia. Estas personas poseían la propiedad pero la administraban para beneficio de aquellos a quienes se había dado el uso (tres partes: donante, donatario y beneficiario).

d) Fundación (corporación de bienes): personificación de los propósitos a los cuales se había dedicado la propiedad tratándola como persona legal con poder, por medio de sus funcionarios, de conducir sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • elementos estructurales del sistema educativo
  • Sistemas estructurales 1
  • Elementos Estructurales Y No Estructurales
  • ELEMENTOS ESTRUCTURALES
  • elementos estructurales
  • elementos estructurales
  • Elementos estructurales
  • Elementos estructurales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS