Elaboracion de un producto artesanal e industrial

Páginas: 7 (1512 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2014
Para la elaboración de yogur para consumo familiar, además de las materias primas se requiere de los siguientes materiales:
– envases plásticos con tapa.
– 1 olla de acero inoxidable de 4 litros (o mayor capacidad).
– 1 termómetro de alcohol o digital con un rango de 0-100°c.
– 1 cuchara y 1 cucharita de acero inoxidable.
– 1 recipiente plástico con tapa de 1 litro de capacidad.
–toallas de papel descartables.
Etapas de producción
1. Poner a calentar un litro de leche en una olla hasta llegar a aproximadamente unos 85ºc durante 30 minutos (justo antes de que hierva).
Este calentamiento se realiza con el objeto de eliminar todos los microorganismos de la leche que pudieran “competir” con los de nuestro interés,
de esta manera estamos “limpiando el terreno” para que lasbacterias
encargadas de fabricar el yogur puedan entrar en acción. Además este
procedimiento mejora la textura del producto final y también favorece
la expulsión de oxígeno de la leche, lo que facilita el crecimiento de los
microorganismos deseados.
2. apagar el fuego y dejar entibiar.
3. agregar 4 cucharadas de leche en polvo y 4 cucharadas de azúcar mientras la leche se está entibiando.Una vez agregados, disolver agitando suavemente para evitar la formación
de grumos. La leche en polvo se agrega con el objetivo de darle al yogur una
consistencia firme, mientras que el azúcar aporta el dulzor característico.
4. cuando la leche en el recipiente llega a los 45-43ºc, agregar dos cucharadas de yogur natural y agitar suavemente.
El yogur natural que agregamos contiene los dostipos de bacterias (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus) encargadas de “fabricar” el yogur.
Muy importante: Lavarse bien las manos y lavar el termómetro con agua y
detergente. Luego desinfectar cada vez que se lo introduzca en la leche.
5. envasar la mezcla en un recipiente plástico u otros envases de material
sanitario limpio con tapa.
En cuanto a los envases, se lospuede adquirir estériles y abrirlos justo en el
momento del envasado del yogur. Si no, podemos utilizar pequeños recipientes con tapa de nuestro hogar si previamente son lavados y desinfectados.
6. colocar los envases en un sitio cálido entre 4 a 6 horas.
Las bacterias que se encargan de transformar la leche en yogur trabajan
de forma óptima a una determinada temperatura, es por esto que sedebe
mantener la temperatura constante el mayor tiempo posible.
Una buena idea es mantener los recipientes cercanos a una fuente de calor
(horno, por ejemplo). Después de unas 4 a 6 horas, período en el cual las
bacterias crecen y van convirtiendo la leche en yogur, la mezcla estará tan
espesa como una crema o una natilla, con una consistencia similar a la de
un flan blando.
7.llevar a heladera y mantener durante 3 a 4 horas.
Es importante enfriar el yogur rápidamente para evitar un excesivo crecimiento bacteriano, lo que llevaría a una mayor acidificación otorgándole
un fuerte gusto ácido (además se produciría agua en la superficie debido a
la contracción de las proteínas coaguladas)
8. durabilidad.
El yogur refrigerado a temperatura de 4 a 5°C puede durar hastauna
semana sin sufrir alteraciones en sus características físicas y sensoriales
(sabor y textura). Para preservar su durabilidad se debe ser cuidadoso
en la manipulación del producto elaborado, no hay que introducir en
el recipiente que lo contiene utensilios no higienizados que ocasionen
contaminación microbiológica del producto y acorte su vida útil y, como
consecuencia, lo hagaperjudicial para la salud.
resumen
Elaboración de yogur a partir de 1 litro de leche:
1.Calentar la leche hasta los 85ºC durante 30 minutos (casi a punto de hervor).
2.Apagar el fuego y dejar que se vaya enfriando hasta que la leche esté tibia (controlando mediante un
termómetro).
3.Agregar 4 cucharadas de leche en polvo y 4 de azúcar, revolver.
4.Agregar 2 cucharadas de yogur cuando la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • SEMANA 1 ELABORACION DE PRODUCTOS DE CHOCOLATERIA FINA ARTESANAL
  • Taller De Elaboracion De Productos Artesanales
  • elaboracion industrial y artesanal
  • ¿Qué diferencia hay entre un producto artesanal y un producto industrial?
  • Producto artesanal
  • productos artesanales
  • producto artesanal
  • Elaboración y distribución de productos artesanales y manualidades en la ciudad de bahía de caráquez del cantón sucre

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS